Corría el año 1958.
El chango Olivier Gendebien venía corriendo en las 12 horas de Reims con su Ferrari 250GT y tuvo la mala suerte de que un piedrazo inoportuno le rompiera el parabrisas.
Obviamente era imposible correr con el auto faltando el parabrisas, a altas velocidades el aire se arremolinaba como un tornado dentro del cockpit.
El chango no tenía opción y se jugó.
Paró en boxes, sacó la luneta trasera y siguió corriendo la carrera sin vidrios.
FINAL FELIZ
El chango ganó de punta a punta, con un promedio de más de 170 km/h.
El modelito de Bang es una perlita de los viejos tiempos.
El molde reproduce el diseño de Scaglietti con bastante honra y sobrevive vigente pese a los años que tiene.
Las ruedas de aluminio torneado son una delicia.
El casting ya fue usado con otras decoraciones y para este modelo recurrieron al truco de sacar todos los vidrios aunque como se ve en la foto, el auto corrió con las ventanillas laterales cerradas.
That´s All Folks!
Gaucho Man
el eximio
ESPACIO PUBLICITARIO
y no se olviden que
Gaucho Man trabaja a destajo en su próximo dossier!
Un Informe revelador con la más descarnada realidad que marcará un antes y un después en la historia de los blogs de die cast.
LAS MUJERES Y EL DIECAST
No se pierda esta fascinante investigación!
Un desgarrador informe, con fotos, estadísticas, fotos, testimonios, fotos!
No digan que no les avise!
Preciosa Ferrari Gaucho, se le perdona el error de quitar los vidrios de las ventanillas laterales. Me encanta la parrilla delantera y la franja amarilla (¿te acordas de ese vino?).
ResponderBorrarAcá podés ver otra foto del auto:
http://www.pistonheads.com/gassing/topic.asp?t=972014
No tengo ningún modelo de Bang, pero casualmente el primero viene en camino... ¡y también es una Ferrari!
Abrazos!
muy buena la foto, aunque queda claro que el verdadero no tenía las luces encintadas.
Borrarsuerte con tu modelo de bang, tienen matrices viejas y no muy fieles pero también son encantadores y con millones de versiones.
A mi me tuvo con las cruces de los faros, perdóneme pero de los autos antiguos de carrera lo que mas me agrada son esas "modificaciones".
ResponderBorrarAlteraciones burdas del modelo original, casi desganadas propias del garage de casa... No son otra cosa que el preludio del manjo en boxes:
"Se rompió el parabrisas... saquemos la luneta!"
cabo, usted es demasiado sensible para este tipo de autos.
Borrarsi quiere le consigo un rollo de cinta para encintar los faros de su hermoso colectivo merceces benz.
mal no va a quedar.
Qué buena historia. Lo que no me quedó claro era al final si tenía o no los vidrios laterales.
ResponderBorraren la foto el auto tiene los vidrios subidos.
Borrarque me devuelvan la plata!
No tengo referencias de Bang, pues no tengo ningún modelo (parece que se suelen dedicar a coches de competición). Pero esas ruedas me conquistaron, y también la anécdota fue buena.
ResponderBorrarSaludos!
bang debe (o debió) tener 5 autitos y 700 versiones de cada uno.
Borrarlos modelos tienen un encanto similar al de brumm, son tan lindos que uno les perdona todo.
hay un cobra muy lindo aunque un poco flaco. un ford gt40 y algunas ferraris.
La miniatura se ve cumplidora, Bang es una buena marca, la anecdota del auto corriendo sin vidrios no la conocía, siempre se aprende algo.
ResponderBorrares verdad, y la verdad es que sin el valor de la anecdota, el autito sería uno del montón.
Borrarcomo siempre -al menos dentro de mi colección- el autito es apenas un referente de la historia, del fenómeno.
Los modelos de Bang son muy cumplidores. Están en la franja de Top Model.
ResponderBorrary de brumm,
Borrarcreo
Xactamente
BorrarComo a cabo me intriga la función de esas cintas en los focos, ¡ en la foto del modelo real no aparecen!.
ResponderBorrar¿Y no penso en ir a CarGlass a que le cambiaran la luna? ¡jeje es coña!.
Un saludo.
lo de CarGlass no creo que hubiera sido posible. aunque tuvieran tiempo, pensá que esas carrocerías eran casi artesanales, no creo que un vidrio así se pudiera conseguir en cualquier lado.
Borraren cuanto a la función de las cintas, acá en la argentina se usaba mucho ese truco pero no sé muy bien para qué.
en lo personal, tengo dos teorías:
la más fácil dice que es para que no se rompan por un piedrazo aunque cualquiera que haya conocido los faroles de vidrio sabe que no se rompen tan fácilmente, se pueden caer al piso y no se rompen.
la otra dice que esas cintas dividen el rayo en cuatro rayos de luz que entre uno y otro se anulan una de la fases de la onda de luz (fenómeno físico) y ese rayo resultante tiene otra característica física que le permite funcionar como un rompenieblas casero (acordate que una luz común no sirve para romper la niebla).
Tenía entendido que en Le Mans se debían encintar para que, en caso de que se rompiesen, no se desprendieran trocitos de cristal y pinchasen los demás coches.
BorrarLo de la niebla... como que no me convence, si eso fuera así se hubiesen rediseñado los aninieblas hace ya muchos años.
no sé, no puedo afirmar ni negar.
Borraren la foto de le mans (sin vidrios) se ve el auto sin cintas.
quizás la reglamentación de la cinta fuera posterior.
u optativa.
en cuanto a lo de la niebla, te lo puedo asegurar, lo estudié en física de primer año de ingeniería, es un tema de ondas, fases y frecuencias. las luces de niebla no son simples lamparitas pintadas de amarillo, precisamente tienen "algo" que las hace distintas. con estas cintas se hacía algo "parecido" casero, aunque quizás no tan eficiente como las lamparitas especiales. pensá que estamos en los cincuentas y que en esos años seguramente no había lámparas especiales, o por lo menos no al alcance de cualquiera.
muy buena la historia, la miniatura esta muy bien lograda, es una excelente incorporacion, felicitaciones .
ResponderBorrarla verdad es que mi viejo me había comprado este auto hace como quince años, yo lo tuve que vender en un momento de economía flaca y ahora me acordé y lo fui a buscar en ebay.
Borrarel modelo es muy pintoresco, y la historia es única.
Como siempre muy buenas historias entretenidas y con clase amigo mio , la replica es bien lograda comparando la foto de atyras en blanco y negro, una replica exacta nada que envidiar , es un ferrari, saludos hermano
ResponderBorrarhola amigo, me alegro que te gustara la historia, todo lo que sea con tal de no hablar tanto de autitos (me tienen podrido los autitos, pero no se lo digas a nadie).
BorrarHola Gaucho!!!
ResponderBorrarQue bueno que haya podido dar con la Ferrari desvidriada. Tarde o temprano iba a llegar.
Se imagina hoy que suceda algo así? Más de un ingeniero se reeplantea su profesión. Eso es lo que uno extraña, en un mundo tan profesional, no hay lugar para las improvisaciones. Una pena
La Ferrari, es una piu bella macchina.
Saludos!!!!!!
amigo vasco,
Borrarcasi todos los grandes planes, las grandes obras y grandes momentos tienen un instante, un toque de improvisación descarada, una irreverencia escondida que contrarresta la perfección y hace pito catalán a toda la lógica.
este caso es un buen ejemplo de ello.