Hace unos días JuanH nos sorprendía con la Bugatti tank de 1923.
En tal sentido, le afané un par de fotos como para admirar y entender al fenómeno.
Seguramente fue de los primeros autos "no cigarro" o "streamliner"aplicados a la competición.

A mi resultó familiar el modelo y me puse a buscar en los gaucho archivos.
Así di con un coetáneo, también de 1923 y también francés.
Señores, les presento al Voisin Laboratoire.
Primero dos fotos de época y luego un modelo restaurado.
Como ven, las ruedas traseras están insertas dentro de la carrocería, al igual que en la Bugatti.
Cambia el esquema en el eje delantero.


no debería sorprender que el diseño tenga tanta inspiración aeronáutica.


En cualquier caso, disfruten de la prolijidad de la restauración.
Motor de 6 cilindros en línea (76x110) sin válvulas, 1.992 cc , 90 CV a 4.400 rpm.
Dos carburadores. Encendido por magneto. Caja de 4 velocidades. Peso: 710 kg.
Velocidad máxima 180 km/h

Pensar que Momo ahora inventó el volante con la parte inferior no circular...

En tal sentido, le afané un par de fotos como para admirar y entender al fenómeno.
Seguramente fue de los primeros autos "no cigarro" o "streamliner"aplicados a la competición.

A mi resultó familiar el modelo y me puse a buscar en los gaucho archivos.
Así di con un coetáneo, también de 1923 y también francés.
Señores, les presento al Voisin Laboratoire.
Primero dos fotos de época y luego un modelo restaurado.
Cambia el esquema en el eje delantero.


Esa hélice delantera me inquieta un poco, no tengo idea de su función.
Recuerden que Voisin era constructor de aviones,no debería sorprender que el diseño tenga tanta inspiración aeronáutica.


En cualquier caso, disfruten de la prolijidad de la restauración.
Dos carburadores. Encendido por magneto. Caja de 4 velocidades. Peso: 710 kg.
Velocidad máxima 180 km/h

Pensar que Momo ahora inventó el volante con la parte inferior no circular...

That's All Folks!
Gaucho Man
el huevón
Excelente el informe, sorprende la forma del volante que mostras y las ruedas.
ResponderBorrarSe agradecen los planos para armarlo !
genial Maurus,
Borrarahora te toca a vos armarlo.
próxima entrada: concurso de voisines!
Este no tiene carrocería, mas bien fuselaje. Y las alas ?? Jaá !!
ResponderBorrarYa en serio, que gran hallazgo, extravagante e inrteresante, hasta con planos !!
Saludos !!
es verdad que parece más un avión de la primera guerra que un auto
BorrarHermoso, y que lindo queda el modelo fabricado en papel. Si no lo aclarás, parece diecast.
ResponderBorrarEs un trabajo futuro para Gaucho Models.
Abrazos!
PD: Te adelantaste amigo, aun no mostré en el blog el Bugatti Tank de 1923, jajaja!
Pero pronto llegará su turno.
ops! es verdad
Borrarcuando escribí el texto pensé que ya llegaría y yo llegué primero.
ahora te toca a vos apurarte
Ya va a llegar Gaucho, el tema es que voy por estricto orden de ingreso a mi colección.
BorrarAbrazos!
Si Frankenstein tuviese un coche, sin duda sería éste.
ResponderBorrarPor otro lado, ya se adivinaba en auqellos tiempos la importancia que tenía la aerodinámica en el diseño de automóviles.
Me gustó el troquelado mucho, quedó muy bonito.
Saludos!
es verdad que parece el frankenstein de los autos, como armado con pedazos de otros autos.
Borrarpero está lindo!
Gaucho Huevon, que buen auto!!!!!!! Me gusta el detalle de la rueda de auxilio. Y ya hay que averiguar, para que esa hélice.
ResponderBorrarY ud siempre tan bondadoso, dando los planos. Igual, yo paso, porque me puede llegar a quedar un avioncito....
Saludos!!!!!
hola Vasco! lo estaba esperando, no quería mandar un nuevo modelo sin su testimonio presencial en este.
BorrarNo diga nada, pero los planos fueron exclusivamente dedicados a Ud, aunque le salga un avioncito.
Hablando de avioncito, le averigüé que la hélice verifica la velocidad traccional de la impedancia que regula el sistema de reciclado de octanaje. Elemental Watson, quiero decir Elemental Vasco!
Hola: la hélice era para mover la bomba de agua para el circuito de refrigeración del motor, se debía mover con el aire de la marcha del auto. El corredor de side-car francés Philippe Moch construyó una réplica de este auto Voisin, que utilizaba como los motores de aviación de la marca un sistema de distribución sin válvulas por doble camisa corredera (Sleeve-valve) tipo Knight. Peugeot fabricó automóviles con este sistema de motor, y también la compañía belga Minerva. Los primeros en EEUU fueron Willys-Overland, y Argyll en Escocia con el sistema de camisa única tipo Burt-McCollum.
ResponderBorrarexcelente aporte!
Borrarconocía el detalle del motor knight pero no sabía que voisin lo hubiera aplicado a este vehículo.
lo que definitivamente no conocía era la funcion de la hélice.
gracias por participar.
y bienvenido al blog, estás invitado siempre.