Translate

jueves, 24 de octubre de 2024

berta interlagos - ambrosio 1/43

 



O MAIS GRANDE BERTA DO MUNDO

Según su propia autobiografía, Berta había sido invitado a correr en los 500 km de Interlagos que se disputarían el 3 de septiembre de 1972.



Como Berta no tenía piloto llamó a Ángel Monguzzi que venía ganando el campeonato argentino fórmula 1.



Allá partió todo el equipo y pese a un problema en la aduana, lograron llegar justo a tiempo para la carrera (si entendí bien, llegaron un viernes en la tarde, la clasificación era el sábado y la carrera era el domingo).



Afortunadamente, ya en la pista, el auto iba muy rápido pero Monguzzi le tomó la mano enseguida.
Se les rompió una rótula de la suspensión delantera y como no tenían repuesto debieron buscar un torno y tornear una nueva pieza la nueva rótula a partir de un viejo palier de automóvil trabajando de forma totalmente artesanal y contra reloj.



Al día siguiente en la clasificación, llegaron en tercer lugar detrás de Reinhold Joest (Porsche 908/3) y Herbert Müller (Ferrari 512M). No fue un mal resultado.



Ya en carrera, durante la segunda vuelta y marchando en segundo lugar, Monguzzi debió detenerse por una falla en el motor y no hubo manera de arrancarlo, no pudiendo terminar la carrera.



Al día siguiente lo arrancaron nuevamente, estando el motor frío, y arrancó instantáneamente. Aparentemente el sistema de inyección les había jugado una mala pasada por el calor carioca y la falta de experiencia.



Tengo una versión de que el auto fue vendido a un corredor brasilero (quizás Pérez Bueno), que le puso un motor Chevrolet V8 y anduvo muy bien, pero no pude confirmarla, por lo que la dejo acá, cubierta con un manto de duda.


O MAIS PEQUEÑO BERTA DO MUNDO



El modelo es de Ambrosio, y fue una sorpresa inesperada.
"Tenés algo para mi?" le pregunté.
La respuesta fue este modelo celeste.



Hay que decir que Ambrosio se supera día a día.



Miren pequeños detalles como esta toma de aire lateral, calada, que atraviesa el material. Es una apuesta que no siempre sale bien, por eso muchos fabricantes se limitan a marcar con una hendidura y remarcar con pintura negra.



Por favor agranden las fotos y disfruten detalles como la jaula antivuelco.
O el espejito retrovisor haciendo equilibrio sobre dos patitas.



Y lo mejor: la filigrana del motor con sus ocho trompetas de admisión.



No se olviden del paisaje trasero.



Una belleza a escala, lo cual no sorprende en lo más mínimo.
Somos muchos los coleccionistas que debemos nuestras mejores piezas a las manos mágicas de Gustavo Ambrosio.



That's All Folks!




Gaucho Man
el disoluto






jueves, 17 de octubre de 2024

coleccionismo etario

 




PRETERITO INDEFINIDO

Hace muchos años, en un ejercicio de creatividad conjunta, imaginé una colección virtual.
Uno coleccionaba archivos con la información del autito, como quien guarda una foto en JPG, peroen 3D y con la posibilidad de guardarlo, mirarlo, customizarlo. Una colección así, cabía en un teléfono, el coleccionista tendría toda la colección en el bolsillo, como hoy se tienen las fotos, la música y los libros (suponiendo que alguno tenga el deleznable vicio de la lectura).



Mi hijo me habla de un juego llamado WarThunder que tiene vehículos (me habló de tanques de guerra, aviones y barcos) que se pueden guardar como si fuera la colección que yo predije hace tanto tiempo.


PRESENTE PERFECTO

Todo empieza en un grupo de coleccionistas que integro.
Somos todos viejos y cada vez que entra uno nuevo nos desilusionamos descubriendo que es otro viejo.
Y siempre queda flotando la pregunta: si no hay jóvenes, qué va a ser del coleccionismo cuando nosotros los viejos pinchemos nube?

En eventos y exposiciones pude ver el efecto que producen los autitos en la juventud, indudablemente se entusiasman, pero no parecen interesados en coleccionar.
Me pregunté si sería una cuestión etaria, una moda o un fenómeno local, e hice la encuesta en un grupo latinoamericano y otro muy argentino. Más allá de que en el grupo argentino me borraron la encuesta (anoten: los del DCM son muy sensibles y no se bancan las encuestas), los resultados fueron muy similares.

Analizando los resultados se lee:



+ menos de 20 años: 1% Esto es casi lógico. Con menos de 20 años, un pibe no sabe lo que quiere, difícilmente tenga plata, y si tiene plata, seguramente la está poniendo en otra parte (me refiero a la plata, no sean guarros!).

+ entre 21 y 40 años: 20% Esta lectura me sorprendió, aunque pensándolo bien, a esa edad, los jóvenes están muy ocupados con intereses tales como esposa, hijos, trabajo, casa o auto.
Aunque gusten de los autitos, difícilmente puedan distraer recursos para el coleccionismo. Recordemos que es un hobbie caro. 
Haciendo otro análisis, por la edad, este grupo califica como Milennials.
Según Google, los Milennials valoran más las experiencias que los bienes materiales, son autosuficientes y autónomos, quieren sentirse protagonistas y desarrollan sus propias ideas y proyectos.
Con semejante perfil, lo más probable es que prefieran poner la energía en ellos mismos o su proyecto, y no en una colección.

+ entre 41 y 60 años : acá tenemos al 69%, y tiene lógica: a esa edad el hombre ya está asentado, tiene su trabajo y si le gustan los autitos, no va a dudar en asignar una partida de su presupuesto al rubro coleccionable.
Estos son de la Generación X, que según el horóscopo Google, son cultos, pragmáticos, independientes, ambiciosos, y con conciencia de éxito.
Este cóctel tiene muchas posibilidades de desembocar en una colección de alto valor, de autitos o de lo que fuere.

+ más de 61 años queda con apenas un 10% (acá estoy yo).
Somos Baby Boomers, vienen (venimos) marcados por tiempos de malaria que generaron conciencia ahorradora, se trata de no gastar demasiado aunque haya plata, uno nunca sabe.
Más allá de Google, me permito un modesto cálculo: entre 41 y 60 años teníamos al 69%, pero después de los 61 queda sólo el 10%. Dónde va a parar el 59% que coleccionaba veinte años antes? Seguramente, muchos pasan a engrosar la estadística de los cementerios, recordemos que la expectativa de vida está en unos 73 años.



De todos modos, creo que una gran parte se cansa, se desanima, aparecen los nietos y le regalan los autitos para que jueguen en el arenero, disminuyen vista y pulso, emprenden otros divertimentos.
O se agarran un terrible Alzheimer y ni se acuerdan para qué tenían tanto autito!




PRESENTE PLUSCUAMPEDORRO

También hay que reconocer que los tiempos están cambiando.
El auge del auto eléctrico, más allá de sus desventajas operativas, está desplazando el "petrol head". Nosotros los viejos, nos basta manejar un modesto Fiat 600 para imaginarnos al volante de una Ferrari.
No he manejado un Tesla, pero no creo que me despierte mucha emoción; como mucho, me recordará a una multiprocesadora Whirlpool.
Tengo petrol head, y aunque jamás manejé una Ferrari, he leído mucho y he manejado mucho, y siento amor por autos que no manejé. Pero hoy la lectura es un deporte en desuso. Del manejo hablo en el siguiente párrafo.




FUTURO IMPERDONABLE

Espero no llegar a verlo, pero los motores a explosión tienen fecha de vencimiento.
Los autos a nafta se resisten al olvido y van a tener una sobrevida, pero ya, en este momento, son pasado y las generaciones nuevas lo saben.
En Estados Unidos, apenas el 68% de los jóvenes tiene licencia de conductor. Es increíble que esto suceda en la cuna de los muscle cars, paraíso de los V8, la nueva juventud no quiere autos, sino que prefiere el transporte público. Qué tipo de coleccionismo de autitos puede esperarse de una generación que no gusta de los autos?




Si cortamos el análisis acá, podemos interpretar al coleccionismo como una parte del ciclo de la vida: nacemos-vivimos-coleccionamos-morimos.
Y después? Qué va a pasar con el coleccionismo?
El hobbie depende de tipos de todavía no cumplieron 41 años, edad en que deben ponerse a coleccionar en serio.
Pero quiénes son esos que aún no cumplieron 41? 
Los irresponsables que hoy tienen 20?



Carajo! No leyeron la descripción de ese 20% más arriba? Esos tipos que tienen que salvar al coleccionismo, son los indolentes que ahora están pensando en su propia vida autosuficiente y autónoma (eso significa sin autitos!).
Si el coleccionismo depende de estos tipos, estamos muy jodidos!

En cualquier caso, el coleccionismo así como lo conocemos, tiende a desaparecer, pronto será una especie en extinción.
Algún día, en los museos de historia natural van a mostrar coleccionistas embalsamados.

Los dejo pensando y me voy a llorar al baño.



Los invito a opinar.
Salud para todos y gracias por leer.



That's All Folks!



Gaucho Man
el baby boomer





sábado, 12 de octubre de 2024

autoclásica me mata

 


Una vez que uno fue a dos, tres o cuatro seis ediciones de Autoclásica, uno ya conoce casi todos los autos que van a mostrar.
Afortunadamente, siempre hay excepciones, pero en líneas generales ya sabe con qué se va a encontrar por eso esta vez en vez de mostrar fotos me voy a limitar a un par de comentarios.




UN TANQUE DE CERVEZA

En un costado estaba el stand del Ejército Argentino, con diversas máquinas en exposición (un helicóptero, una lancha, un radar, y algún blindado de transporte diverso).
La estrella era el TAM o Tanque Argentino Mediano, al cual sólo había visto en fotos.
Me sorprendió el tamaño, me hablaron de 320cm de ancho. Si este es el tamaño Mediano, no puedo imaginar al grande!



Había un suboficial a cargo y lo atosigué con mil preguntas./Me interesaba entender, más allá del aspecto imponente y aerodinámico, qué tan moderno podía resultar en comparación con un tanque internacional de primera línea.



En tal sentido le pregunté por todos los dispositivos electrónicos que asomaban a la superficie del blindado y me interesé especialmente en el mecanismo de estabilización del cañón para poder hacer puntería y disparar con el vehículo en movimiento mi interés no apuntaba tanto a la electrónica sino al hardware es decir el conjunto de servos o motores o hidráulicos que hace fuerza en uno u otro sentido para mantener al cañón que solamente el tubo metálico debe pesar como 2 toneladas sin contar todo lo que está atrás es decir recámara y mecanismos de recuperación.
El militar no estaba muy seguro de responder, quizás porque no tuviera el conocimiento técnico, o porque las respuestas si bien son de dominio público, podían comprometer el secreto profesional militar del arma.



Para taparme la boca me habló de una prueba que hacían adosando un vaso con cerveza en la punta del cañón y circulando a velocidad no derramaba ni una gota. Fue un dato interesante y con mi mejor cara de ingeniero le pregunté qué marca de cerveza usaban, pero esta vez no me respondió, se ve que era secreto militar.


COLECCIONANDO CLÁSICOS 1



- Y usted qué colecciona?
- Yo colecciono autitos, tengo algunos; aunque también colecciono autos grandes.
- En serio? lo felicito y desde ya lo envidio!
- Tengo cinco Alfa Romeo, tres Porsches y un Mercedes. Me gusta tener autos grandes, uno los puede manejar, oler.
- Sin duda, tener esos autos debe ser una experiencia única, aunque siempre habrá autos que no se pueden tener o no se pueden manejar, y para eso, prefiero los autos a escala, que además me dan la posibilidad de tener más cantidad y variedad.


COLECCIONANDO CLÁSICOS 2

Desde hace varios años que quiero comprar un Lotus Seven.
Todavía no sé para qué lo quiero ni cómo podría usar un bicho tan peculiar, ya lo voy a analizar en alguna otra entrega. No porque me interese transformarme en un coleccionista de clásicos, no se trata de juntar clásicos, sino de tener uno para mi.



En cualquier caso, me resuena una vieja duda que quizás ya haya planteado en este minúsculo espacio:
siempre se dice que lo importante de una colección no es la cantidad, sino el espíritu, la variedad o el carácter.
La pregunta es: si la cantidad no es importante, podemos considerar que una colección de una sola pieza es efectivamente una colección?



EL FAMOSO JAGUAR DE VIDRIO

Alguna vez he mencionado que al comienzo de la colección, el coleccionista se contenta incorporando cualquier cosa que parezca un autito, aunque ni siquiera tenga ruedas y siempre menciono ejemplos como alguna caja de bombones de lata con forma de bus inglés (mi tía tenía una)



o un frasco de Colonia o perfume con forma de autito.
Así es señores después de cincuenta años, en el autojumble de la exposición, encontré el autito de vidrio más dramático que podía imaginarse, una maléfica mezcla de E-Type y envase, hecho en auténtico silicato soficálcico de baja pureza.
Con Ustedes, la prueba de la infamia!
No lo miren con cara despectiva, más de uno seguramente empezó su colección con un engendro de estos.



Por favor disfruten de este Jaguar irrepetible, último descendiente de toda una dinastía de envases.




That's All Folks!




Gaucho Man
el autoclásico