Esta saga empezó de casualidad y si la termino va a ser también de casualidad.
Si quieren ver la primera entrega vayan a este post.
La entrega anterior está acá.
La entrega siguiente está acá.
HAY UN ALERÓN EN TUS OJOS
Hay que decir que los alerones fueron una moda en todo el mundo, y que llegó a estas pampas en diferido.
Acá los adoptamos con mucho entusiasmo y con la idea de que sirvan para algo, y así nos fue.
El alerón sirve para planchar al auto en las curvas veloces, pero penaliza el rendimiento en las rectas (se hablaba de 100/150 rpm menos de motor, equivalente a unos 10 km/h).
Para paliar esta situación se usaban alerones móviles pero resultan muy caros.
No obstante, hubo un auto (Bascou Cigliutti, en la foto que abre el post) diseñado por un ingeniero aeronáutico que tenía un alerón que se accionaba por partes (lado izquierdo y/o lado derecho), también funcionaba como freno aerodinámico o se ponía con incidencia cero para las rectas.
A la hora de implementarlo había distintas opiniones: solidario al chasis, a la carrocería o directamente a la suspensión. Había algunos de metal y otros más modestos de madera.
También había diferencias en la altura, aunque generalmente coincidían en la conveniencia de una posición elevada para evitar la turbulencia propia de la carrocería.
Finalmente, todos coincidieron en la eficacia disminuida en algunos escenarios, sea por no ser suficientemente veloces o por la poca presión atmosférica (como ser el autódromo de Zonda a mucha altura sobre el nivel del mar y poco aire por metro cùbico), con lo cual los alerones no mordían ni agarraban, pero menguaban rendimiento en las rectas.
De todos modos los alerones eran una realidad, cada maestrito con su librito, todos usaban su aleroncito.
Esto generó cierta dependencia, se acostumbraron a girar rápido y la sensación fue que perdieron maniobrabilidad en los circuitos muy trabados en los que los alerones no se usaban o no servían.
Pero no fue para tanto. En noviembre se anunció que a partir del 01ene70 estarían prohibidos, la idea era estar alineados con la FIA, que también los tenía prohibidos.
LA PRIMERA CRISIS
Tras casi medio año de actividad, se empieza a vislumbrar ciertos problemas internos, veamos:
El nivel tecnológico era tan exigente que muchos autos se desarrollaban, corrían dos carreras y ya quedaban obsoletos. Por este motivo, los autos tenían poco tiempo de desarrollo, lo que resultaba en debilidad mecánica, poca confiabilidad y muchos abandonos.
La categoría era muy cara, como había sucedido en algún momento con el TC, el SP también era muy demandante de recursos: máquinas competitivas, equipos profesionales que apoyen al corredor, logística para mover esos equipos a los distintos escenarios, repuestos e insumos (como ser cubiertas).
Tanta necesidad demandaba muchos recursos que no siempre podían salir de los premios. Los sponsors eran fundamentales pero no suficientes.
La consecuencia estaba en las carreras con pocos autos y muy poca confiabilidad que resultaba en gran cantidad de abandonos.
No eran muchos autos pero se corría.
La última palabra la tenía el público que hasta ahora bancaba, pero cuánto tiempo podría durar esta situación.
Ese año fueron 14 fechas en las que largaban entre 15 y 23 autos.
Vean la foto de abajo: una largada con tan pocos autos, qué miseria!
De todos modos había optimismo que contrastaba con la escuálida cantidad de autos y la triste confiabilidad que demostraban (60% de abandonos en el primer semestre).
Pero se corría, era una carrera contra el optimismo y los muchachos ganaban!
Quizás un aliciente para tanto optimismo fue el auspicio de la petrolera Shell que de a poco fue copando autos con su logo. Numa, Matetòn, Trueno Sprint.
Por su parte, Esso apoyaba a los Huayra, Baufer, Formisano y Liebres. La lista de auspiciados seguiría aumentando.
Pum para arriba!
CRÓNICA DE UN REGLAMENTO ANUNCIADO
Para 1970 se venía un nuevo reglamento con nuevas reglamentaciones, las màs importantes serian estas:.
+ Ya no se exigiría la altura mínima de 125 cm.
+ Se prohíbirìan los alerones.
+ Autos con motor delantero hasta 4000cc y con motor trasero hasta 3000cc.
El espíritu de este reglamento estaba en la difícil tarea de alinear la categoría con las especificaciones de la FIA
Tras diez meses con catorce carreras, el SP demostró un crecimiento impensado un año antes.
Lo más interesante desde mi punto de vista es que estos autos, un año antes revistaban en la categoría TC y tras una evolución esotérica, para 1970 ya estaban aspirando a calificar como SP internacional según normas de la FIA. No era poco.
Finalmente, el campeonato de 1969 quedò màs o menos asì:
Primero: Copello con Numa II B Tornado

Segundo: Marincovich con Chevicuatro
Tercero: Cupeiro con Martos Chevrolet
To be continued...
Gaucho Man
el obvio
Fuentes:
Enciclopedia TC Una Historia Apasionante
Revista Ruedas Clásicas – Edición Especial SP Argentinos - Hugo Semperena
Historia Automovilismo Argentino - La Nación
Revistas Automundo
Ugo Garibotti
Enciclopedia TC Una Historia Apasionante
Revista Ruedas Clásicas – Edición Especial SP Argentinos - Hugo Semperena
Historia Automovilismo Argentino - La Nación
Revistas Automundo
Ugo Garibotti
Impresionante, esperaba ver la foto de un SP que llevaba alerones adelante y atrás como si fuera una cucheta, no recuerdo el nombre.
ResponderBorrarDe TC a SP internacional... Querían dar el salto pero que ganaban con eso? Acaso pretendían tener una fecha FIA aquí?
No recuerdo auto con tanto aleròn pero creo que probaron algo asì con alguna de las evoluciones de la Garrafa.
BorrarEn cuanto a las idas y vueltas reglamentarias, de alguna manera el objetivo final era precisamente poder correr y mezclarse con el parque internacional.
los fantàsticos dinosaurios con motor delantero tenìan el tiempo contado desde el dìa cero,
un certificado de defunciòn al portador de cada auto.
Esos alerones debían de estar prohibidos no por seguridad sino por arruinar la estética de los autos.
ResponderBorrarPienso que si el nivel de exigencia tecnologica es muy elevada, para un campeonato nacional es dificil de sobrevivir, pocos sponsors pueden aportar dinero, los autos menguan en la parrilla y a la gente no le interesa ver una carrera con poca participación.
Vaya guerra de petroleras.
coincido con los alerones,
Borrarhoy en dìa los miro con simpatìa diferida como un intento casi gracioso por su elementalidad.
en cuanto a tu segundo pàrrafo, lamento admitir que ese es el final de la saga que encontraràs en las pròximas entregas.
"E la nave va..."
ResponderBorrarNo me quiero adelantar a los acontecimientos pero por alguna respuesta tuya ya me voy haciendo a la idea.
El tema de los alerones pronunciados nunca me gustó, se ve como demasiado "pegote". Ahora en eso hemos ganado mucho, se los ve mucho mejor integrados.
Y sí, son necesarios, pero no de cualquier forma...
La poesía tecnológica es linda pero es difícil de sostener en el mundo del deporte globalizado, el final estaba cantado desde el primer día.
BorrarLos alerones, al menos estos tan básicos, van derecho a los anales de la mecánica intuitiva.
No se usaron mucho, pero si lo suficiente para que los "Nugil" de la epoca (esos que rellenabamos con masilla, y que en algunos barrios que no eentendian nada les ponian una cuchara..) trajeran unos simpaticos alerones de quita y pon!! recuerdo especialmente un Huayra y una Liebre Colorada (que por algun motivo fue la preferida de mi infancia). Algun dia contare de mi "formula secreta" para correr mas velozmente.....
ResponderBorrarSi yo hubiera invertido en una matriz para alerones, también la hubiera exprimido al máximo y le hubiera puesto alerones hasta a las bicicletas, aunque se rompa el rigor histórico, todo sea por amortizar la inversión.
BorrarYo tampoco usé ni usaría cucharitas.
Quiero conocer esa fórmula secreta!
Coincido mucho con Antonio en lo de los alerones.
ResponderBorrarEn cuanto a la historia de TC y SP y sus cambios sigue siendo interesante, por que se aprecia que estaban teniendo una evolución paralela al exterior (como tipo jurásico, ja ja, por los alerones, sin ofender claro) y por ende los cambios de acuerdo a la FIA.
De cualquier forma es muy admirable como se las arreglaban, tanto ingenio y tanta pasión por allá estando tan retirados de la fuente cuna automotriz yanki mas lo costoso que esto implicaba.
Saludos !!
gracias!
Borrarpara mi lo màs admirable es el tema evoluciòn, cada foto, cada auto, es un eslabòn que tiene uno antes y otro que lo sucediò, siempre respondiendo a una causa disparadora.
Me quedo con tu última reflexión, y en qué poco tiempo se pasó de las viejas cupecitas recarrozadas a los SP de nivel internacional. Y también con la primera foto. Ese despeje digno de un 4x4 no se podía llevar nada bien con un alerón, o una cosa o la otra.
ResponderBorrarSaludos!
no es poco, los muchachos avanzaron muchos años en pocos meses,
Borrarlamentablemente el tiempo les pasarìa la factura por ese esfuerzo.
Mis SP preferidos: grandes alerones y publicidad de Shell.
ResponderBorrarQuiero uno en 1/43... pero sin tener que entregar un ojo a cambio.
Abrazo!
Un ojo es un alto precio te puedo conseguir alguno pagando un riñón.
BorrarA mi nunca me acabaron de convencer estos alerones, supongo que los ingenieros de la época tendrían sus razones aerodinámicas que los llevarían a hacerlos cada vez mas estridentes y que su función cumplían, pero viendo como saltaban cuando tenían accidentes su punto débil era que volaban mejor sin el coche como lastre de peso...
ResponderBorrarMenos mal que la belleza de la línea aerodinámica avanza con los tiempos y lo que no funciona al final acaba desapareiendo o reduciéndose a la minima expresión donde menos es mas...
Un saludo!
A mi tampoco me gustan los alerones, pero a partir de esta investigaciòn tuve que admitir que son una parte de la historia.
BorrarAvanzando en la historia, se me hace un tremendo bollo tratando de comprender qué era lo que deseaba el público, y qué pretendían los organizadores con sus reglamentaciones. Y qué se ganó desplazando decenas de cupecitas, por una docena de SP que tal vez no terminarían la carrera.
ResponderBorrarLa verdad es que ni tengo ganas de analizarlo.
Prefiero determe en la enorme belleza de esos grandes alerones que cantaban al ensayo y la experimentación. No sé, siempre he preferido la riqueza de formas y matices.
El principio maestro de la aerodinámica, la "Regla del Área", establece que a velocidades subsónicas y transónicas el móvil perfecto será un cuerpo de revolución (cilindro) que con su parte anterior ahusada, mantenga en el resto de sus secciones un área constante. Una bala, o un sorete partido por la mitad mientras cae en el inodoro, cumplen a la perfección con dicha regla pero se me hace difícil encontrarles alguna belleza a cualquiera de esos objetos, ¿qué quiere que le diga?
¡Vivan los viejos SP con alerones cual repisas, y los actuales F1 con trompa de yacaré, spoilers colgando e innumerables branquias!
Alguien estuvo o está experimentando y creando, y nos ragala algo para ver.
Le juro que estoy preparando un post sobre lo que quiere el pùblico, con estadìsticas propias y los riesgos corridos. Por favor no me haga adelantar comentarios.
BorrarEn cuando a la belleza de la aerodinamia, tengo que dar un curso de Aerodinàmica Aplicada en un liceo de señoritas, me gustarìa contar con su presencia como profesor adjunto para las demostraciones pràcticas. No hace falta que traiga balas.
Aprecio que aprecie los alerones. A mi me costò asumirlos, pero son (fueron) una realidad contundente.
Ya va a ver Gaucho Models aleronados.
Avíseme con tiempo antes de empezar las clases; necesito realizar una dieta estricta a base de pollo y papas para lograr una mayor claridad en la exposición.
Borrar¡SIII! Espero con ardiente paciencia un Gaucho model con alerones. Será doblemente valioso.
no quiere agregar un poco de lentejas o porotos?
Borrar¡No!, es contraproducente. El considerable volumen de gas producido en la digestión de verduras crudas y legumbres, si bien contribuyen a la flotabilidad, producen también la disgregación de las heces. En cambio los alimentos con gran contenido de sustancias amiláceas (papas, arroz), aportan cohesión a la materia fecal, resultando ésta mucho más apta para los fines didácticos arriba comentados.
BorrarPablo y Gaucho, me han alegrado la mañana (aún más, si es posible, de lo alegre que ya es).
BorrarGracias, soretes y abrazos!
tengo tambièn una clase de sistema digestivo, lo anoto tambièn para esa
BorrarJuan, te agradezco.
Borrarsoy un tipo sencillo, no necesito demasiado, me quedo con los abrazos,
le dejo lo demàs a Pablo.