
LOS HERMANOS BROTHERS
Como siempre, la referencia obligada es el blog de Chelco, que analiza la historia en uno y otro post.
Los que no quieran adentrarse en el espacio de la palabra autorizada, tendrán que conformarse con este resumen pedorro, pero primero miren la foto para que se entienda el palabrerío que viene después:

Por lo que entendí, la historia empieza en 1969 que encargan un auto para Carlos Maricovich que es llamado Chevicuatro (arriba, en blanco y negro). Eran tiempos de altura mínima de 1.25 metros, por lo que al auto le colocan un promontorio en su parte superior. Corrió dos carreras, anotando un sexto puesto y un abandono.
Para 1970 ya le sacan el sombrero (al medio, color naranja y sin número), lo corre primero Jorge Martínez Boero y luego Hector Plano. Con Plano anda bastante bien, hasta arrima un 5to puesto.
El año 1971 viene con nuevo reglamento, ahora se permiten las barchettas, por lo que le serruchan el techo (el amarillo de abajo, con número 19 al espejo). Con la nueva configuración anduvo muy regular, y logró un 2do puesto en el campeonato.
A fin de este año es comprado por José María D'agnillo que lo pinta de blanco para correr en 1972 y 1973 con suerte variable siendo un 5to puesto la mejor posición (no tengo foto de esta configuración).
La verdad es que tengo mis dudas de que los dos primeros hayan sido el mismo, las fuentes consultadas no se pusieron de acuerdo.
Pero sí todos dicen que el naranjado y el amarillo son el mismo chasis que pasó por el serrucho.
De todos modos, mirando las fotos se comprueba que la barchetta no es exactamente igual al modelo techado. Además del techo, hay otras diferencias en la trompa, aunque hablamos de fibra de vidrio, los fierros de adentro probablemente sean los mismos.
Precisamente me interesó hacer las últimas dos versiones, que compartieron corredor, color y anunciantes.
LES SURPRENANT GAUCHO MODELS
A esta altura mis autitos de madera ya no son novedad.
El material, el método y los trucos son casi siempre los mismos.
En esta oportunidad implementé las Gaucho Calcas que ya conocieron en el post anterior. Una técnica nueva que aún debo investigar en profundidad.
Como es de suponer, la rutina trae mucha práctica y seguridad que me permite sortear el modelado con comodidad y dedicarme a los detalles.
Muchos de estos detalles son invisibles a la vista, pero para mi es un orgullo saber que están ahí.
En tal sentido, para esta vez, decidí compartir los pequeños detalles que tienen estos modelo, vamos primero por la barchetta y empezamos por delante.
Un recurso habitual en los SP es una toma de aire adelante con su salida un poco más atrás y arriba.

Esa entrada de aire horizontal que se ve un poco tallada a los mordiscones, tiene su salida correspondiente sobre el capot.
Y si no me creen, vean la luz al final del túnel en la foto de abajo.
(esa tapa de cilindros torcida ya ha sido corregida, gracias!)

Las Gaucho Ruedas presentes!

Acá la toma de aire superior, lleva el aire a la alimentación y se prolonga todo a lo largo del capot.

Avanzando sobre el capot, se ve el espejo retrovisor.
Era rojo y así de ancho en el original.

El volante también es scratch.
Sé que podría conseguir un volante de un modelo desguazado, pero prefiero un volante imperfecto hecho a mano antes que un volante extraño.
Piensen que este volante hecho con alambre y plástico tiene seis milímetros de diámetro.

El asiento tiene también sus detalles pero mirando la foto ampliada, veo que los cinturones de seguridad me jugaron una mala pasada.
La foto no es clara pero abajo de todo se ve una de las hebillas del arnés.

Me encantan las barras antivuelco con tres fierritos, es una barra en 3D.

Más atrás viene el alerón final.
Quizás debí pintarlo de color aluminio, pero decidí dejarlo amarillo.

El lateral izquierdo tiene la salida de escapes.
Por detrás de los escapes, una placa de aluminio escondida para proteger a la carrocería plástica de la temperatura.

Veamos ahora el coupé.
La construcción del coupé fue más difícil, recuerden mi mala experiencia con los modelos con techo y ventanas.
Este salió bastante bien parado en ese aspecto.

El diseño es curioso pero va con lo que se usaba en esos años: una trompa muy afilada y una trasera trunca (creo que la llaman "Kamm").
Las fotos en mi poder no mostraban esa particularidad y quedó así.
Una lástima.

Los modelos estuvieron listos la semana pasada y preparando el post, miraba las fotos y me di cuenta que faltaban los alerones traseros..
Estuve una semana pensando cómo hacerlos y ayer pude poner manos a la obra.
Por la naturaleza del modelo, hay menos detalles a la vista.
Quizás el highlight sea el espejo retrovisor elevado.

Fíjense que el transparente lateral avanza sobre el techo, de modo que el conductor tiene un fino canal de visibilidad para mirar al espejito.

Este modelo no tiene la toma de aire delantera pero tiene dos grandotas laterales en la parte de atrás.

Acá también hay una salida de escape.

Juro que este este modelo tiene los mejores asientos que hice en mi vida, con rayitas que imitan los distintos paneles de acolchado y cinturones de seguridad de cuatro o cinco puntos que caen en "modo casual", todo en distintos tono de color negro.
Les dejo un par de fotos adicionales.
That's All Folks!
Gaucho Man
el elongado