Translate

sábado, 21 de diciembre de 2024

dossier inédito: saludos navideños de recolectores de basura

 



FELIZ AÑO NUEVO

Una costumbre muy arraigada en estas Pampas, es que acercándose las fechas navideñas, los recolectores de basura salgan a saludar personalmente a los ciudadanos. Este saludo totalmente desinteresado consiste en entregar los mejores deseos para el año entrante, juntamente con una pequeña tarjeta, documentando dichos deseos.



Hace varios años las tarjetas eran específicas y hasta incluían algún versito alusivo.
Recuerdo algunas como “con frio o con calor, su seguro servidor…” (noten aquí la rima de “calor” con “servidor”), o algo así.
Con el tiempo esas tarjetas tan simpáticas fueron deviniendo en almanaques; imagino que fue una cuestión de practicidad: un almanaque prestará utilidad durante todo el año, y en cambio, una poesía no sirve para contar los días. En tal sentido, para el formato almanaque, las imprentas ya tienen un tamaño específico, un formato determinado y hasta una selección de fotos disponibles, de modo que el interesado solo debe elegir motivo que más le guste.

fuente internet

Volviendo al basurero, se presentaba el tipo en casa y entregaba la dichosa tarjetita pidiendo a cambio alguna colaboración desinteresada y sin compromiso.
La primera sospecha era de la autenticidad del individuo, porque muchas veces era un impostor que manoteaba una bolsa de basura, del propio basurero y gestionaba la tarjeta.
En rigor de verdad uno debía entregar algo, aunque si era un impostor, la bolsita de basura aparecía abandonada, desparramada unos metros más allá.
Entonces uno se avivaba y sólo entregaba el óvolo cuando venían con el camión recolector.
Y aunque uno supiera que era una práctica extorsiva, que estos tipos venían cuando querían, que cuando venían, nunca pasaban a horario, que apenas recolectaban la mitad de la basura y desparramaban el resto, uno debía entregar la dádiva, porque en caso contrario, quedaba bien claro que sabían dónde uno vivía, y siempre quedaba el temor de que la basura no fuera recolectada durante todo el año siguiente, o que los basureros hicieran el achique en la puerta de la casa de uno (o en la misma puerta).

fuente internet

Para los que no saben, el achique es una práctica efectuada por los recolectores para ahorrar los tiempos y manejo del camión, consiste en mandar un operador adelantado que amontone las bolsas de toda la cuadra en un montículo unificado, de modo que facilite y agilice el circuito del camión, que en vez de hacer cuarenta paradas en una cuadra, deba detenerse sólo una vez frente al achique. Considerando que el achique puede ser una montaña de un metro de alto y cuatro o cinco metros de largo, se entiende que no es una práctica higiénica y está expresamente prohibida en el Manual de Buenas Prácticas del Buen Basurero, pero como tantas otras cosas en nuestro país, esa prohibición no significa absolutamente nada.

fuente internet, notar año 1962

Hace unos días poniendo orden en mi biblioteca encontré algunas tarjetas que vine atesorando en los últimos años.
Lamentablemente la modesta cantidad no alcanza para catalogarla como colección, pero de todos modos es una interesante selección que permite apreciar el fenómeno y una parte de su evolución vamos por partes en forma más o menos cronológica.

A partir de acá, vamos por las tarjetas mías.

Acá, está la tarjeta de los muchachos del Camión 734, año 2012.



En realidad, podemos inferir que los del Camión 734, copiaron la tarjeta de los muchachos del Camión 707 , notar que ya en 2009 ya estaban usufructuando el formato.



Y parece que les dio resultado, porque lo siguieron usando en 2014.
Cinco años para amortizar una tarjeta, no está nada mal.



Quizás acá esté la clave de la amortización: Quitaron el número de la tarjeta y distribuyeron franquicias, se ve que el negocio prosperaba.



En 2015 se profesionalizó la franquicia, estrenaron un  nuevo diseño, aunque parece que ningún muchacho se avino a declarar el número de camión.



Para hacerlo menos evidente, en 2019 reformularon nuevamente el formato, sin mención al camión.
De todos modos, ya desde el texto se declaran "amigos", no es poca cosa. Viva la amistad!
(quizás pretendieran usar las mismas tarjetas para el día del amigo)



Se ve que la práctica hizo escuela y se fue extendiendo a otros rubros.
Acá abajo, una tarjeta usufructuada por el Gremio de Carteros.



También tengo estas tarjetas monocromáticas en rojo.
No tienen fecha ni almanaque, por lo que no puedo rastrear el año, sólo puedo asegurar que fueron distribuidas en algún momento de los últimos 25 años.
Lo interesante es que aluden a un Día del Recolector, aunque no aclaran la fecha.
También recomiendan no ensuciarse con droga.
Y se identifican como Muchachos del Camión Autorizado.



Se ve que la campaña de usar droga limpia dio buen resultado porque decideron repetir la campaña.
En verdad, repitieron y redoblaron, noten que ya no era un Día de Recolector, sino una Semana del Recolector.
Aplicando Regla de Tres Simple, imagino que la droga estaba siete veces más limpia.



Acá abajo, otra tarjeta sin año, aunque de diseño absolutamente clásico.
Aunque tampoco indica el número del camión.



Y me quedo con el versito:

Que Navidad y Año Nuevo
Les traiga mil bendiciones
Pletórico de canciones
Risa, música e ilusiones





Actualización de último momento, estaba en mi casa, disfrutando de la mañana dominguera, y me tocaron el timbre, con un camión recolector por detrás.
Sin chistar, entregué mi óvolo anual y recibí a cambio otra tarjeta que se agrega a mi colección:



Como pueden ver, no menciona número de camión , pero denota un gran esfuerzo de producción personalizada: tiene el logo de la municipalidad, y un camión (marca Iveco) customizado a rabiar.
Como si esto fuera poco, en el reverso incluye un práctico almanaque, de sistema gregoriano, para seguir, día a día, las alternativas del año:


 
(notar la leyenda malvinera en el borde superior)

Repasando lo escrito, puedo asegurar que este almanaque es lo único de todo el post que puede tener alguna aplicación práctica.
Sugiero cortar y pegar en una hoja tamaño A4 o similar, para poder imprimier y pegar en la heladera, fr modo que lo tengan a la vista durante los próximos doce meses.
Algún día me lo van a agradecer.




That’s All Folks!




Gaucho Man
el basurero





martes, 10 de diciembre de 2024

ford sierra coupe - guisval 1/43





Toc toc!
Ortega golpeó la puerta, sin muchas ganas.
- Adelante! -se escuchó la voz nasal de Gasset.
El ambiente estaba oscuro y tan desordenado como siempre, pero Ortega fue invadido por una asfixiante atmósfera con olor a caca de gato.
- Qué es ese olor? dónde está usted que no lo veo? -preguntó Ortega-.
- Acá abajo -respondió Gasset-, limpiando bosta.
La mirada de Ortega debió ser muy inquisitiva porque Gasset debió seguir explicando.



- Se acuerda que traje un gato para que me coma las ratas? Ahora por la mañana, no solo encuentro caca de rata, sino también caca de gato. Voy a tener que hacer algo urgente.
Ortega traía un autito pero consideró que no era oportuno sacarlo del bolsillo. Se sentó en un banquito desde donde podía mirar el generoso traste de Gasset, que seguía limpiando la porquería del piso.
- Hace rato que no tengo novedades suyas. Cuénteme en qué anda -aulló Gasset sin dejar su ingrata tarea-.
- Estoy con parálisis paradigmática -dijo Ortega en voz baja.
- No se me va a deprimir ahora -dijo Gasset mientras se agarraba de una mesa para ponerse de pie, y agregó tratando de sacarse el olor mierdoso de la nariz-, piense que estamos en primavera.



Ortega todavía tenía la mano en el bolsillo y tocaba el autito. Gasset lo interrumpió.
- Pónganse a escribir algo de lo que a usted le gusta y se va a poner mejor.
Ortega le respondió sin siquiera devolverle la mirada.
- Qué difícil se me hace el blog!
Gasset lo vio tan indefenso que solo atinó a abrazarlo. Se limpió las manos en el pantalón y se acercó con pasos bamboleantes para abrazar a su amigo, que al sentir el olor y las manotas de Gasset en la espalda, trató de desembarazarse del abrazo.
Aún forcejeando contra el inmundo abrazo, Ortega continuó.
- ... es la falta de tiempo, me gusta escribir la historia de cada auto, pero lleva tiempo recopilar y no caer en algo ya hecho.
Gasset, emocionado por la pena del amigo, le propinó contundentes palmadas en la espalda.
- Vamos amigo, piense que la internet no espera -se puso de pie señalando algún punto cardinal con aires de prócer exaltado-.
 La internet tiene memoria. Cada post es un capítulo de su libro, su historia queda para la posteridad.

Su perfil parecía extraído de alguna moneda antigua.
- Qué tiene de bueno hoy?
Ortega sacó la mano, abrió los dedos y dejó a la vista a una magnífica reproducción...







EL AUTITO DE ORTEGA

Ortega y Gasset dedican este post al amigo Antonio, decano del blog, prócer del coleccionismo, e influencer de nuestro aburrido colectivo. Algún día, nuestros blogs serán como el de él.
Es que más allá del indiscutible mérito de Antonio, quizás éste autito le traiga recuerdos.
No voy a hablar de un Antonio infante, vestido con pantalones cortos jugando con este Sierra, arrodillado en la vereda, pero seguramente lo miró con curiosidad en los noventa, en la vidriera de algún comercio.

El modelo es de Guisval, comprado en 1998.
Del ChatGTP pude enterarme que la empresa Guisval fue fundada en 1962 en Ibi, Alicante, y que el nombre "Guisval" proviene de la combinar los nombres de sus fundadores: Vicente Guill y Manuel Valero.
Aparentemente, Guisval siguió un derrotero similar al de Bburago, debatiéndose siempre entre el mercado juguetero y el incipiente nicho coleccionista que se iba conformando en esos años.



Y un dato interesante: este Ford Sierra fue lanzado en 1983, apenas un año después que el homólogo de tamaño natural.
Dejando de lado las limitaciones tecnológicas de esos años, podemos clasificarlo como un juguete con aspiraciones.
La escala, proporciones, y hasta el modelo elegido (que entiendo que no estaba disponible en Europa), apuntan a un mercado específico, aunque en vías de desarrollo.
Las puertas aperturables y las ruedas tipo Superfast apuntan más al mercado juguetero.

Lo que más sorprende es la finura del metal, con un espesor casi impensable que le da una apariencia frágil. Parece tener menos metal que un 1/64.
Como comentaba, tiene las puertas aperturables, aunque la prudencia me indicó no tocar ni forzar los ténues paneles. Ya he tenido una mala experiencia con un BMW de Guisval atacado por la peste del Zamak.


 
Las ventanas muestran un interior apenas esquemático, en plástico rojo.
De todos modos, sorprende con la guantera demarcada en el tablero, frente al asiento del acompañante.



Lo interesante es que ese mismo plástico interior, presta su color a las luces traseras, el sistema Majorette que también hemos visto en Bburagos y quizás en algún Buby de las últimas hornadas.
El único problema de este método es que condiciona a fabricar el modelo con asientos e interior rojo, no quiero imaginar luces traseras hechas con el plástico de un interior verde o azul.



Para las luces delanteras, repite el esquema, usando extensiones del plástico transparente.



Finalmente, agrandando las dos últimas fotos, los años han dejado su pátina en la pintura.
Podemos culpar a Guisval o al fabricante de la pintura, pero quién se iba a imaginar que alguien podía guardar este autito durante 40 años? 
Ni siquiera Ortega hubiera sido capaz de tanto!



That's All Folks!



Gaucho Man
el devenido




miércoles, 27 de noviembre de 2024

bmw 320i turbo - galgo 1/43





UN GALGO EN EL ROPERO

Tengo este modelo desde 2003, hace muchos años que quiero escribir algo pero siempre me detuve ante la falta de información. En efecto, hoy estuve buscando en la web y puedo asegurar que hay miles de fotos pero ni siquiera tiene una página de Wikipedia. Finalmente, me dije a mi mismo "este es un trabajo para el Chat GTP!".



Primero pregunté por la historia de este auto, luego pedí más datos, y lo único que conseguí fueron respuestas vagas y generalidades. Pensé en transcribirlas en este post pero ni siquiera valía la pena.
Lo que sí les comparto, es la opinión de la IA sobre el modelo de Galgo.



pregunta: Qué opina del modelo de diecast del BMW 320 grupo 5 hecho en Argentina por la marca Galgo?

respuesta: El modelo de diecast del BMW 320 Grupo 5 hecho por la marca Galgo en Argentina es un artículo que tiene un significado especial para los coleccionistas y aficionados al automovilismo histórico. Aquí algunas consideraciones sobre este modelo:

Historia y Valor Cultural: El hecho de que este modelo sea producido por la marca Galgo en Argentina le agrega un valor histórico y cultural. Galgo es conocida por haber producido modelos de automóviles en escala durante varias décadas, y estos modelos son apreciados por su conexión con la historia del automovilismo argentino y mundial.

Detalles y Calidad: La calidad y los detalles del modelo pueden variar dependiendo del año de fabricación y de la edición específica. Los modelos diecast de Galgo suelen ser valorados por su relación calidad-precio y por capturar fielmente la apariencia y los detalles de los vehículos originales.

Apreciación en el Mercado: Los modelos de Galgo, incluyendo el BMW 320 Grupo 5, pueden ser buscados por coleccionistas tanto en Argentina como en otras partes del mundo. La rareza y el estado del modelo (nuevo en su caja, por ejemplo) pueden influir en su valor en el mercado de coleccionistas.

En resumen, el modelo de diecast del BMW 320 Grupo 5 hecho por Galgo es valorado por su conexión con la historia del automovilismo y por ser parte del legado de la marca Galgo en Argentina. Es un artículo que atrae tanto a aficionados locales como internacionales debido a su representación de un icónico automóvil de competición.



Ante tanta basura, preferí volver a mi viejo método, los invito a aguantarme.




UN GALGO EN LA MANO

Según el Chat GTP, aparentemente, el BMW 320 Turbo con publicidad de Miller American, corrió en las series IMSA GT del país del norte, aunque no puede encontrar foto. Lo más parecido que vi fue esta librea en un BMW M1.



Repasando la historia de Galgo, podemos verificar una primera etapa en la que hicieron modelos 1/64 con métodos y materiales apenas desarrollados. Con el tiempo, fueron perfeccionando y expandiendo la gama de productos, de modo que cubrieron la escala 1/64, y avanzaron sobre 1/43 ya sobre fines de los setenta.
Y no sólo modelos 1/43, sino modelos 1/43 con aperturas, como este ambicioso BMW.



Como es habitual, el modelo tiene una carrocería metálica y una base plástica que incluye:
+ una representación aproximada del motor y del diferencial
+ identificación del modelo
+ marca Galgo
+ industria argentina
+ un agujero para atornillar el modelo a la caja exhibidora (se usaba un tornillo plástico invento propio de Galgo)

 

Lamentablemente, no menciona la escala, el año, ni ninguna frase al estilo "patente en trámite" o "con licencia de BMW", lo más probable es que se hayan olvidado de ese detalle, aunque nadie duda de que se pagó hasta la última regalía.



La misma pieza plástica de la base, asoma por la trompa para representar el conjunto parrilla y luces.



En la trasera, asoman dos luces hechas de plástico. Lo ideal hubiera sido que estas piezas fueran coloradas, pero son extensiones de la pieza plástica del parabrisas, es decir transparentes.



Como mencioné antes, el modelo tiene las dos puertas aperturables.
Lamentablemente, la puerta del conductor nunca termina de cerrar, quizás hubiera que aplicar cirugía mayor o algún martillazo, pero francamente no me animo.
Afortunadamente, esas puertas quedan encajonadas entre los guardabarros ensanchados y la mayoría de los ojos pasarán el defecto por alto.



Las puertas no son el único desajuste del autito.
La base también parece sobrar y escaparse por debajo.

Completa con ruedas tipo Superfast:



Los calcos son de papel autoadhesivo, al viejo estilo de Corgi o Matchbox.
Hay que aplaudir a la persona que colocaba los calcos, este print que cubre los guardabarros traseros no debió ser fácil de colocar.
Vale el comentario para el print sobre los guardabarros delanteros.
También hay que decir que hoy, cinco décadas después, los calcos resisten firmes.



El interior es muy sencillo, recuerden que hablamos de fines de los setenta. Asientos y tablero, con un volante inserto en el tablero.
Sorprenden las puertas con el detalle de panel interno grabado en su interior, creo haber visto este truco en algunos Solido.



Completa el parabrisas con espejo retrovisor interior y limpiaparabrisas grabado sobre el transparente.




EPILOGO PARA UN BMW TURBO

Recordemos que eran tiempos sin internet, y creo que menos del 1% de la población local podía saber qué cosa era un BMW Turbo.
Y sin embargo, allá fue Galgo, a reproducir un modelo desconocido, con dudoso grado de aceptabilidad comercial.

Como si esto fuera poco, el modelo tiene un alto nivel de dificultad, sobre todo pensando en términos de fabricante de juguetes de aquellos años.
Más complejo que un Renault 18 o un Sierra, por mencionar otros modelos de la colección.
Complejo a nivel diseño y matricería (no quisiera tener que replicar esos guardabarros ensanchados). Para rizar el rizo, el modelo incluye puertas aperturables y hasta luces traseras de plástico, por no mencionar el alerón trasero que debió ser un dolor de cabeza para el matricero.
Y por si quedaba alguna duda, eligieron un esquema de calcos que también tenía su dificultad, ya lo vieron más arriba.

No voy a calificar el resultado porque está a la vista. Hicieron lo posible, lo mejor que podían.



En cualquier caso, más allá del resultado, fue una apuesta muy ambiciosa.
En contrapartida, francamente, no sé si el mercado argentino, el potencial cliente, el nicho juguetero del producto, estaban en condiciones de apreciar esta jugada magistral de Galgo.
La única respuesta es otra pregunta: Acaso este modelo no sería un intento de ingresar al mercado internacional?



En realidad, Galgo ya había hecho otros autos de proyección internacional.
Los primeros modelos 1/43 fueron dos Sport Prototipos Ferrari 312PB, Renault Alpine y Porsche 936. Hay que decir que el Alpine era una belleza.
Por otra parte, poco antes del BMW 320 había sacado un Fiat 131 Abarth con un planteo similar al del BMW, aunque menos barroco. Piensen que el reglamento de rally no permitía tantos firuletes como el de Le Mans/IMSA.

Fue este BMW un intento de conquistar mercado de exportación y salió mal?
No me sorprendería que la aventura haya fracasado por un tema de economía nacional (precio de dólar, derechos de exportación, retenciones, etc).
No habría sido el primer argentino que debía abortar un negocio de exportación, recordemos la historia de Buby Mahler.



That's All Folks!



Gaucho Man
el cibernético




fuente:
https://www.maronline.org.uk/history-of-galgo-part-5-143-cars/





jueves, 14 de noviembre de 2024

hispano argentina el redondo - gordo 1/43

 



LA GRAN HISPANO SUIZA

Cuenta la leyenda que allá por 1925, Don Carlos Ballester negoció con Hispano Suiza un acuerdo de licencia, que involucraba importación de vehículos y luego, la fabricación local. Dispuso una planta con tecnología de punta (de esos años) y en 1929 se establece la Sociedad Hispano Argentina Fábrica de Automóviles S.A. dedicada a producir automóviles, motores y repuestos.
Tomé la información de la web, que en todos lados dice más o menos lo mismo, más abajo les dejo los links.




EL GRAN MOTOR CRIOLLO

La cosa se pone interesante cuando presentan tres prototipos del denominado "Motor Criollo", diésel de cuatro tiempos, en diferentes versiones de cuatro y seis cilindros. Parece que estos motores andaban muy bien, y con ellos fabricaron camiones, blindados y tractores para el Ejército Argentino.



También hubo un  automóvil pequeño y popular llamado PBT con motor de procedencia alemana (Zundapp).
En ese mismo año, hicieron la prueba de alivianar un chasis de camión, equiparlo con el motor Criollo grande y salieron a la ruta, batiendo un récord de 1200 kilómetros a velocidad promedio de 135 km/h, con picos de 170.




EL GRAN AUTO REDONDO

La aventura de los récords demostró las bondades del chasis y del motor, y los animó a probar suerte en el nicho de las berlinas de alta gama, pasando a construir dos unidades sobre chasis Hispano Suiza de 1932 y 1937, equipados con el motor Criollo diésel de cuatro y seis cilindros respectivamente, ambas carrozadas por el carrocero local Fortunato Francone.



El prototipo de seis cilindros era más grande y se destacaba por una línea aerodinámica, con parabrisas muy inclinado y el techo abovedado. La vista lateral mostraba la ausencia de estribos y guardabarros traseros carenados. 
Por las fotos, se ve que tenía franquicias de puertas no muy alineadas, deduzco que había sido construido a los apurones, y vaya uno a saber qué grado de terminación tenía, quizás ni siquiera tuviera asientos en su interior.
A falta de un nombre oficial, por sus formas, fue simplemente apodado "El Redondo".



Lamentablemente, el inicio de la segunda guerra mundial dejó a la empresa sin insumos ni materias primas, lo que hizo cambiar todas las estrategias de producción (año 1939).



Los proyectos del PBT y las berlinas quedaron archivados y ni siquiera se conservaron los prototipos.
La empresa se enfocó en la producción de material bélico hasta su cierre definitivo en 1961.




EL GRAN MODELO REDONDO

Yo me enamoré del Redondo en cuanto vi la foto de presentación frente a la Casa Rosada.
En realidad, esa es una de las pocas que se conservan y que aparece en todos lados. Más allá de esa foto, es difícil encontrar material fotográfico del Redondo.



Es que las fotos son siempre las mismas que se repiten en la web y en las viejas publicaciones de papel.
Los planos que andan por ahí, son dibujos estimativos, basados en dichas fotos. Las medidas, quizás son tomadas de los chasis Hispano Suiza de los que supuestamente deriva (me hablaron de 3,90 metros entre ejes).



Yo hice un intento de reproducir al Redondo hace veinticinco años, pero la falta de planos, medidas y otras informaciones me dejaron a medio camino, trabajé a ciegas y de memoria (empecé el trabajo en unas vacaciones lejos de todo, en tiempos que ni siquiera tenía internet).
Ya a mitad de camino, se veía que el resultado quedaba pintoresco, un perfil simpático, pero no se parecía al Redondo ni por casualidad.
Para no desperdiciar el trabajo, hice una versión propia de cómo debía ser una limousina genérica de esos años.


EL OTRO GRAN MODELO REDONDO

Veinticinco años después, tras más de doscientos modelos de distintas ediciones de Salvat, el Redondo seguía huérfano de reproducciones.
Ver este ejemplar en una reunión de coleccionistas fue volver al primer amor, y sentir la llama coleccionista que arde en el corazón con un grito espeluznante "no lo dejes pasar!".
Me puse contento al saber que podría hacerla mía por un puñado de billetes.



El autor es un viejo conocido del tiempo de los blogs, llamado Miguel Angel Gordo, coleccionista groso, de muchos años, muchos autitos y mucho conocimiento.



Como saben, aprecio mucho los modelos artesanales, sean míos o ajenos.
Me gusta descubrir los secretos del artesano atrás de cada detalle.



Este modelo está hecho con más información y también con mucha ciencia.
Los colores son estimativos, recordemos que hubo un solo ejemplar, retratado en un puñado de fotos en blanco y negro, que muestran un body en color claro y guardabarros en color oscuro.
En cualquier caso, los colores respetan dicho patrón, si hasta dan cierta idea de antigüedad.
Las formas están tan logradas que soporta con total elegancia la comparación con las fotos históricas.
No me queda más que felicitar al amigo Gordo. FUERTE ESE APLAUSO!!!!!!!



That's All Folks!



Gaucho Man
el discernido




fuentes:/https://autohistoria.com.ar/index.php/marcas-de-autos/hispano-argentina/
https://www.diarioepoca.com/1063442-hispano-argentina-la-gran-marca-nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispano-Argentina
https://www.facebook.com/groups/329763665116674/permalink/649805296445841/?paipv=0&eav=AfbVgdxUZk1RF1-4h7xY0qT79Yh1ph91ZHe0-NpSXWITAo8FYWPMgtK5Z0OBhitjsxk&_rdr