EL PROCER DEL DIECAST
Hace unos días, tuve oportunidad de asistir a un evento que contaba con la presencia anunciada del Señor Haroldo Buby Mahler.
Para los foráneos o los que que no saben, les doy un breve contexto.
En los sesenta, Haroldo era un estudiante de ingeniería. Pensó en comprar un Dinky en alguna juguetería, pero se sorprendió del alto precio que le pedían. Preguntó por alternativas argentinas pero eran demasiado feas.
Ante semejante situación empezó a pensar en fabricarlos, empezó preguntando por técnicas de inyección a sus profesores y así empezó a dar forma al proyecto.
La marca se llamó como lo llamaban a él dentro de la familia: Buby.
Pueden leer el resto de la historia en este post o en este reportaje a Buby.
Hoy, Buby tiene 94 años y tuve el privilegio de conocerlo en persona.
La primera impresión fue de cierta timidez, el hombre enfrentaba un evento con más de treinta personas prontas al aplauso, sólo esperando una señal. Luego, vio alguna cara conocida y tomó confianza, dejándose sorprender por las muchas demostraciones de cariño y admiración que fueron desgranándose en la noche.
EL TIO HAROLDO
Yo había llevado un autito y un fibrón para pedirle que me lo firme, pero sobre la marcha desistí de la idea por dos motivos:
El primero, fue la falta de originalidad del planteo, había no menos de diez tipos pidiendo que le firmen el autito, la caja o la camiseta.
El segundo, y más importante aún, fue el mismo Buby. Como comenté más arriba, es un hombre mayor y la edad le está poniendo muchos límites, sobre todo en la vista y el oído. No valía la pena importunarlo con un pedido que al final, sólo apuntaba a apuntalar mi ego.
EL QUERIDO TIO HAROLDO
Finalmente, se le entregó un modesto presente, recordatorio del evento.
Ahí Buby habló, contando experiencias y compartiendo su emoción.
No sólo él estaba emocionado. La modesta tribuna también.
Fue un momento sublime.
(disculpen la profusión fotográfica)
Hablaba de profusión fotográfica.
Por favor vean las fotos y verán que es difícil encontrar una expresión que se repita.
El hombre hablaba y su cara era un calidoscopio mágico que barajaba sonrisas, miradas, muecas, y todo tipo de expresiones, una tras otra.
Acá abajo, con la emoción a flor de piel.
That's All Folks!
Gaucho Man
el fotogénico
Translate
martes, 16 de septiembre de 2025
dossier especial: el señor buby
sábado, 30 de agosto de 2025
dossier especial: grandes momentos del coleccionismo

GRANDES MOMENTOS DEL COLECCIONISMO
Ya he postulado que los coleccionistas de bajo presupuesto, coleccionamos referentes. Pueden ver el fundamento de semejante aseveración en este imperdible link.
En tal sentido, si un coleccionable cumple con su función de referir a un objeto determinado (auto, corredor, carrera, la memoria de la tía Pocha, o lo que fuere), ya no necesita ser coleccionable de fábrica, sino que basta con el cabal dueño le asigne dicha propiedad.
Es decir que no importa la fidelidad, ni la escala ni la calidad de los detalles. Sólo importa que el dueño lo vea como referente de algo (sea un auto o la tía Pocha).
EL FAMOSO JAGUAR DE VIDRIO
Alguna vez he mencionado que al comienzo de la colección, el coleccionista se contenta incorporando cualquier cosa que parezca un autito, aunque ni siquiera tenga ruedas y siempre menciono ejemplos como alguna caja de bombones de lata con forma de bus inglés (mi tía tenía una).
También he visto en mis tiempos niños, muchas casas familiares decoradas con frascos de vidrio oficiando de adornos en alguna repisa olvidada, generalmente cubiertos de tierra.
Si bien jamás he comprado una lata semejante, confieso que mi infancia ha estado signada por varios frascos de colonia o perfume con forma de autito.
Ya en mi vida de coleccionista fui encontrando varios de estos engendros pero tuve la delicadeza de no incorporar ninguno a mi colección.
De todos modos siempre he estado atento a la aparición de semejantes cachivaches como señal de alarma, por si mi colección empezara a desbandarse, aunque en el fondo pienso que fue una forma de masoquismo temporario, aún no catalogada.
Con Ustedes, la prueba de la infamia!
No lo miren con cara despectiva, más de uno seguramente empezó su colección con un engendro de estos.

A partir de este engendro, salí a buscar más.
En tal sentido, el FB y MercadoLibre han puesto varios ejemplares a mi alcance aunque más no sea para robar la foto y compartirla en este post.
Por ejemplo este simpático cabriolet.

Este de abajo, podría ser un Jaguar SS100 genérico.
O tal vez no.

Por favor disfruten de este Volkswagen irrepetible, último descendiente de toda una dinastía de envases.
Este de abajo, será un Buggy?

Este parece ser el mismo Buggy pero visto desde atrás.

Acá tenemos una auténtica botella de licor que se autopercibe Ferrari.
El bus de abajo me gusta mucho, quizás porque tiene algunas pinceladas específicas que le matan el monocromatismo.
Por algún motivo la gran mayoría de estas calamidades son botellas de vidrio para perfumería o alcohol. No vi bebidas energizantes ni productos para la automoción en estos envases "autiformes".
Volviendo a las botellas de vidrio, casi todas tienen una tapa rosca plástica con más posibilidades de moldear pequeños detalles. Lo curioso es que pudiendo poner estos accesorios plásticos con más detalle en la trompa todos prefirieron ponerlo en la cola donde nadie mira.
AUTITOS COMESTIBLES
Hasta ahora, venimos tratando al autito como envase, un recipiente para contener un producto, bebestible en estos casos.
El contenido es consumido cabalmente y el envase autiforme va a la vitrina.
Una variante digna de estudio es la del autito comestible, en la que no hay envase y que el consumible propiamente dicho es el mismo autito.
What you see is what you eat!
Es interesante señalar que estos productos, no sólo constituyen un alimento para el espíritu, sino también para el estómago.
No voy a mencionar las tortas con forma de auto porque son artículos cuya esencia es más de comestible que de objeto de colección.
Por tal motivo, generalmente se privilegia la función sobre el aspecto.
El resultado son unas tortas espectacularmente sabrosas pero con un aspecto dudoso, que evidencia más el cariño que el conocimiento de diseño automotriz.

Si tienen hambre, también pueden comer unos sabrosos biscochitos VW!

VIVE LE CHOCOLAT, MON AMOUR!
Los autitos de chocolate dan lugar a un interesante debate.
Salvando distancias de temperatura, el chocolate puede malearse como el zamak, y si se dispone de un buen molde, los autitos resultantes pueden ser muy atractivos, a tal punto que llegado el momento, muchos dudan en comerlos, analizando seriamente la posibilidad de introducirlos en la vitrina.

Ya hace unos días, el amigo Eddie tuvo una duda similar, el chocolate en la mano y la vitrina abierta, la boca también.
Al final, creo que ganó la boca!
BURRADA FINAL
En cualquier caso creo que la salvajada más cabrona fue promocionar una marca de jabón con un auto de carrera y, por supuesto , vender pastillas de jabón con forma de auto.
Tampoco me imagino uno de estos jabones compartiendo vitrina con un Minichamps.

Y ni hablar, si el jabón está todo lleno de pelos de dudosa procedencia.
That's All Folks!
Gaucho Man
el jabonoso
viernes, 15 de agosto de 2025
lotus seven s4 - matchbox 1/50
LA FLEMA VERSUS LAS LLAMARADAS
Corrían los años setenta y Matchbox estaba en plena guerra comercial con Hot Wheels.
Las brutales llamaradas yankis amenazaban con quemar a la tradicional flema inglesa.
La marca Hot se imponía con autitos irreales, colores desusados y ruedas especiales para correr, lo que transformaba a cada autito en una suerte de bobsleigh imparable en las pistas que ellos mismos comercializaban.
De pibe he jugado con estas pistas y puedo asegurar que eran terriblemente adictivas.
Lamentablemente, la estrategia de Matchbox fue competir a Hot Wheels en su propio nicho de mercado. Esto implicó dejar de lado las tradicionales Regular Wheels para implementar las ruedas Superfast.
Hubo una primera serie de modelos "transicionales", muchos de ellos eran modelos anteriores debidamente adaptados al nuevo sistema de ruedas, tipo Superfast, pero en principio muy angostas.
Finalmente sacaron una nueva camada de modelos diseñados para las nuevas ruedas Superfast anchas.
Toda esta mudanza de ruedas, implicó dejar de lado modelos, y técnicas de construcción tradicionalmente inglesas para adoptar modelos más deportivos, colores chillones, y decoración autoadhesiva.
La nueva artillería también incluía modelo irreales, o modelos reales suficientemente modificados para no tener que pagar derechos al fabricante.
En 1971 Matchbox sacaba la first edition de este modelo y lo catalogaba como "Lotus Super Seven". Obviamente, en ese tiempo yo tenía ocho infantiles años y el nombre Lotus no me decía absolutamente nada.
A decir verdad, en la pista de Mattel, este Lotus amarillo no era ninguna maravilla y con el tiempo lo fui dejando de lado hasta que se perdió en el tiempo.
Muchos años después, aprendí lo que era un Lotus y empecé a investigar.
Qué Lotus era este? Si el Lotus Seven era una cosa pequeña y de bordes redondeados, de dónde salía la carrocería tan geométrica y ancha?
LA AVANZADA INGLESA
Según las sagradas escrituras, Lotus Engineering se lanzó a producir el Seven S4 con la idea de actualizar el diseño y agregar un par de modernidades, porque el Seven original, que venía fabricándose desde 1957, ya se quedaba corto ante la competencia (no en performances, se entiende).
Presentado en 1970, el Seven S4 era un poco más largo para mejorar habitabilidad, tenía carrocería integral de fibra de vidrio, la suspensión trasera muy mejorada y la delantera tomada del Lotus Europa.
Estéticamente era más moderno, aunque los puristas seguramente no apreciaran la modernidad.
El problema es que era más difícil de construir, más caro y más difícil de reparar (una reparación de cualquier panel de aluminio del viejo modelo era más rápida y barata que un trabajo similar en la carrocería de fibra).
Pese a todo eso, Lotus vendió 664 unidades en menos de tres años (aunque esperaban vender 2000 por año).crédito fotos
Finalmente, en 1973 Lotus cede la licencia Seven a Caterham, que incluía al S4, aunque la empresa licenciataria apenas vendió 38 unidades. Ante tan magra cantidad, Caterham decidió dejar de lado el S4 y volver al Seven tradicional.
fuente: Carscoops.
LA AVANZADA ESPAÑOLA
Automóviles Hispano Alemán, S.A. presentó al Hispano Alemán Mallorca en el Salón de Barcelona de 1972 en formato de kit car, y dos años después inicia la producción en sus instalaciones de Alcobendas.
Se fabricaron poco menos de 200 unidadescrédito fotos
Se trataba de un auto similar al S4, pero con motores SEAT 1430 y 1800FU, cuatro discos de freno.
En las fotos se ve sospechosamente similar al S4, incluso en detalles mínimos, que hacen pensar en una matricería compartida.
LA GUERRA Y LA PAZ
Ya investigando la supuesta similitud, comparé las medidas principales y descubrí que las dimensiones largo, batalla, y trochas son iguales.
Es decir que el Lotus Seven S4 y el Hispano Alemán Mallorca apenas difieren en milímetros, quiero decir, menos de un centímetro en las cotas.
Es o no era el mismo auto?
Según Wikipedia, el Hispano Alemán Mallorca es una réplica del Lotus Seven.
Según Weebly el Mallorca es una réplica o imitación del Seven.
Según Targa Sport, el Mallorca fue creado a partir del Lotus Seven.
Según Máximo Sant de Garage Hermético hubo un acuerdo con Lotus, lo que seguramente implicó alguna transferencia tecnológica.
Según Espíritu Racer , en la planta de Hispano Alemán se encontraban muchas piezas marcadas con medidas en pulgadas, dando verosimilitud a la teoría de que parte del coche viniese montada desde el Reino Unido.
Finalmente lo declaré empate, asumiendo que ambas propuestas compartían carrocería y chasis serían de procedencia UK. La variante inglesa con motor y transmisión de Ford, y la variante hispana con mecánica Fiat producida por SEAT.
Seguramente habría diferencias en pequeños detalles como la barra antivuelco o algún otro accesorio, pero en cuanto a formas generales, en términos de diecast, asumimos que es el mismo auto.
Resumiendo: tenemos dos propuestas diferentes sobre el mismo auto real.
Y Matchbox dónde queda?
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE MATCHBOX
Analicemos ahora la propuesta de Matchbox, supuestamente portador de ADN Lotus.
Como siempre, empezamos desde abajo:
Queda claro que el año es 1971.
Sorprende el nombre "Lotus Super Seven", sobre todo porque se ve como una modificación del molde. Vaya uno a saber qué decía ahí, antes de la modificación: Lotus, Caterham o Hispano Alemán?
Es como el Cobra, cuya titularidad se disputan entre AC, Ford y Shelby, y de algún modo, todos tienen razón.
EL JUEGO DE LAS SIETE DIFERENCIAS
A esta altura del post, todos queremos saber si el Lotus Super Seven de Matchbox representa a un auto real.
En beneficio del debate, partimos de estas asunciones:
+ Seven S4 y Mallorca son el mismo auto,
+ Matchbox es marca generalista, fabricante de juguetes, no esperemos tanto detalle.
Siguiendo con la vista inferior que vimos algunos párrafos más atrás, sorprende el hecho de que haya dos caños de escape, uno de cada lado, como si el auto tuviera un motor V6 o V8.
Dada la naturaleza modular del Lotus, ninguna de estas opciones es improbable.
Y hay que decir que quedan lindos los escapes de metal a lo largo de la carrocería.
Otro aspecto que sorprende, es precisamente el aspecto.
En las fotos del auto real, se ve muy flaquito y elevado, pero el Matchbox se ve ancho y bajo. Considerando la naturaleza juguetera del fenómeno, lo doy por aceptado.
La trompa es incriminatoria: El Mallorca Seven tiene luces frontales enclavadas en el capot y luces de giro enclavadas en los guardabarros delanteros.
También hay un bulto sobre el capot, quizás para algún carburador o filtro de aire sobre elevado.
El capot de Matchbox es plano como una tabla de planchar y sin luces; se ve ciego como la Bugatti Royale Roadster que se vendió sin luces porque el dueño sólo lo iba a manejar de día.
Curiosamente, el Mallorca no tiene ningún demonio pintado sobre el capot.
Punto para Matchbox!
Lo más complejo es la trasera.
El Mallorca Seven tiene un promontorio sobre el volumen de baúl. La foto amarilla no es muy clara pero lo resalté en rojo. Este promontorio no existe en el Matchbox.
También en el sector trasero, el Matchbox tiene una tapa negra, que haciendo abstracción del promontorio faltante, se puede corresponder con la capota plegada que se aprecia en la foto del auto real.
Acá abajo pueden ver un acercamiento, que permite la famosa tapa negra. No sé qué es exactamente, pero queda linda.
El volante de cuatro radios es típico de Matchbox.
No se aprecian en la foto, pero los asientos son una belleza.
Finalmente, declaramos que las luces traseras se ven muy parecidas a las del Seven Mallorca.
LA ESCALA DEL FENOMENO
La longitud del autito es de 74mm lo que significa 1/50 exacta, aunque Matchbox no lo sepa o no lo diga.
Si hubiera estado más cerca del 1/43 me tomaba el trabajo de mejorarlo,
pero si es tan chiquito, lo dejo pasar!
Una lástima.
That´s All Folks!
Gaucho Man
el relegado