LA FAMOSA ESCALA 1/64
Sabemos que, al menos hoy en día, la escala 1/64 ha pasado a ser más “un tipo” de autitos que una escala propiamente dicha, con todas las involucraciones del rubro.
En efecto, dentro del rótulo “1/64” hay autitos, motos, camiones y hasta locomotoras o helicópteros, generalmente todos del mismo tamaño (¡?).
Lejos de desanimar a los coleccionistas, esta variedad parece incentivarlos, al menos en algunos casos.
Y como siempre pasa con estas cuestiones, hay quieres no se molestan por el fenómeno, y también quienes ni siquiera lo notan.
Desde hace tiempo que vengo preguntándome por el origen de la escala 1/64.
Luego de consultar en varios grupos de coleccionistas y varias horas de búsqueda en la web, les transcribo parte de una nota que encontré.
Si les interesa el tema, debajo de todo está la fuente, luego Ustedes podrán confirmar si quedaron esclarecidos o no.
EL FAMOSO ESCALIMETRO
Como la escala 1/43 y otras, la escala 1/64 es un subproducto del modelismo ferroviario.
En efecto, todo empieza con la Gauge 1, que en términos matemáticos, es como decir que 3/8 pulgada representan 1 pie, ó 10 mm que representan 1 pie. Para hacerla fácil, todo esto equivale a la escala 1/32 que además de usarse para trenes, actualmente se usa mucho para los autitos de slot.
Se ve que los trenes de esta Gauge 1 eran muy grandes (no quisiera imaginar el tamaño de un tren 1/32) por lo que dividieron la escala por 2 y así llegaron a la Gauge S, que es como decir 1/64.
Esta Gauge S es una de las escalas más antiguas del ferromodelismo y se popularizó en el gran país del norte entre finales de los 40 y mediados de los 60.
Así las cosas, en 1943 la National Model Railroading Association (NMRA) adoptó el nombre S Scale para 1/64 .
Como contrapartida, recordemos que la Gauge 0 fue implementada en Europa por el fabricante alemán Märklin a principios del siglo 20, corresponde a la escala 1/43.
Volviendo a los autitos, y haciendo historia, los primeros autos en miniatura eran hechos en alguna escala indefinida entre 1/24 y 1/32, y la fabricación en latón o algún plástico primitivo, permitía pocas florituras en el producto final.
Cuenta la leyenda que Moko-Lesney (con el tiempo fue Matchbox) se topó con un reglamento que sólo permitía que los chicos llevaran a la escuela juguetes que cupieran en una caja de fósforos, lo que condicionó el tamaño de sus primeras miniaturas.
Este lanzamiento fue causa y consecuencia de muchos avances en la inyección de metales, lo que fue abriendo el camino a otros fabricantes.
Así las cosas, cuando otras marcas pioneras como Marx o Charbens se lanzan a hacer miniaturas, la idea era que pudieran caber en la mano de un niño. Se pensaba en tamaño, y eran juguetes, nadie pensaba en escalas.
El mismo tamaño para toda la gama. Esta estrategia unificaba costos, máquinas, embalajes, exhibidores y precios.
Son varios fabricantes que han profesado esta filosofía hasta hoy en día, y no son pocos los coleccionistas que se refieren a esta escala como “escala caja”, aunque hoy en día, para ser rigurosos y actuales, deberíamos hablar de “escala blíster”.
LOS FAMOSOS AUTITOS DE JUGUETE
Reflexionemos que la concepción de un modelo de juguete, basado en uno real, implica un diseño con concesiones para incluir mecanismos de cuerda o motor y pilas, engrosamiento de partes para evitar roturas, eliminación de otros detalles para aligerar gastos.
El pibe que juega con el autito no se fija en el espejo retrovisor o la antena.
Fueron varias marcas como Mettoy (Husky/Corgi) y D.C.M.T. (Lone Star) que decidieron tomar el camino de Matchbox, y para competir empiezan a hacer miniaturas con cristal, interiores detallados y elementos móviles (puertas, capó, portones, ganchos…). Tanto detalle hizo necesario aumentar el tamaño de las reproducciones, a un tamaño aproximado entre de tres pulgadas, es decir 7.5 cm (en términos de escala, hablando de un auto, sería entre 1/58 y 1/72).
Lesney y otras marcas europeas como Majorette, Norev o Siku siguen esa tendencia, siempre enfocándose en el tamaño aproximado de 3 pulgadas y escala ignota.
Entre los coleccionistas europeos empiezan a hablar "3 inch" o "3 inches" para referirse a estos modelos.
En 1954 Siku presentó su serie 1/66, y ya a mitad de los sesenta, varias marcas europeas (Schuco, Penny y Speedy) toman ese mismo camino y deciden implementar la escala 1/66. Todo esto resultaba en modelos detallados, con partes aperturables, los chicos jugaban con el “autito como el que tiene papá”, que según los casos, tenían ruedas de goma, colores reales, aperturas y otras funciones como suspensión o dirección.
Unas auténticas joyitas!
LAS FAMOSAS PISTAS
Al tiempo que los fabricantes europeos se iban ordenando sus producciones en este nuevo standard, hacia 1968 en Estados Unidos surgía Hot Wheels, que patea el tablero con autitos con poco detalle, poco rigor de realidad, ninguna escala, y colores muy brillantes, pero completaba la oferta con pistas para estos autitos, lo que garantizaba otro nivel de jugabilidad.
Hay que decir que el combo era una fórmula ganadora.
foto: De Joost J. Bakker from IJmuiden - Hot Wheels Second Wind 1976Uploaded by Oxyman, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16036751

foto: https://www.motorpasion.com.mx/cine-tv-y-juegos/alla-juguete-hot-wheels-historia-pasion-coches-diseno
Los europeos debieron retroceder en su diseño tradicional de autos verdaderos y reales, para producir modelos con ruedas Superfast o Whizzwheels, colores estridentes y diseños poco verídicos (el auto como el que tiene papá no andaba en pista, no tenía llamaradas ni escapes cromados).
Para los puristas, con esta jugada, los europeos retrocedieron cuatro casilleros.
Muchas hermosas matrices inglesas fueron desechadas para producir adefesios que funcionaran bien en pista.
Algunos como Matchbox también comercializaron pistas para los autitos.
Acá abajo muestro un Jaguar de Corgi con la matricería modificada, para correr en pista, noten la barra de suspensión externa, se ve que todavía no sabían bien cómo hacer.
Noten además que no es un Corgi común, sino un Corgi Rockets!
El color también ha sido imperdonablemente cambiado para emular los colores "Spectraflame" de Hot Wheels.
Las empresas que no cambiaron su perfil como Schuco Modell se quedaron sin su parte del pastel.
Volviendo al tema tamaño/escala, queda claro que la nueva generación de modelos, liderada en ventas por el Capitán América al volante de un Hot Wheels, estaba hecha para correr en pista, sin concesiones a la fidelidad, detalle o proporción de la reproducción. Sólo importaba el ancho que entrara en la pista, y otros parámetros que aseguraran la performance en pista (ancho y diámetro de ruedas, distancia entre ejes).
Yo he tenido una pista de esas en mi niñez, y debo admitir que era toda una experiencia.
Y es cierto que los autitos que no rodaban quedaban condenados al fondo de la caja. Muchos modelos “no rodables” han subsistido hasta estos días debido a que no servían para la pista y algún adulto piadoso los guardaba en una cápsula de tiempo.
Acá surge otra vez la estrategia de hacer todos los modelos del mismo tamaño para sumar una nueva condición/ventaja: todos debían entrar y correr en la misma pista.
LA FAMOSA ESCALA 1/64 (SEGUNDA PARTE)
Aparentemente, entre tanto autito de escala caja, Hot Wheels sacó alguna serie llamada Pony Car y/o Muscle Cars, que como se imaginarán, incluían Ford Mustang y Chevrolet Corvette.
Por alguna razón, parece que estos modelos resultaron icónicos, y por alguna casualidad inesperada, el tamaño de estos modelos se correspondía con una escala cercana a 1/64.
Ahora piensen: los yankis ya tenían la S Gauge para los trenes, que de a poco se había ido nutriendo de accesorios para los dioramas, y estos nuevos Hot Wheels de escala aproximada a 1/64 cayeron justo en el momento indicado.
Si bien en los sesenta, las miniaturas fueron aumentando de tamaño, a partir de 2010 se aprecia que los fabricantes están achicando los productos por cuestiones de costos.
LA FAMOSA PREGUNTA
Resumiendo, casi por casualidad, varios fabricantes fueron llegando por distintos caminos y circunstancias, a un mismo tamaño de autitos, que más o menos coincidía con una Gauge de trenes.
Hoy en día todo esto está en el inconsciente colectivo y a cualquier coleccionista le basta una mirada para dictaminar “escala 1/64” a cualquier autito que tenga entre 7 y 8 cm de largo.
Lo curioso es que el rótulo "1/64" no es usado por ningún fabricante.
Obviamente, el 98% de los modelos 1/64 son orientados al mercado juguetero y sabemos que el 98% de los pibes que juegan con el autito no se preocupa por la fidelidad de la escala, si ya dijimos que ni siquiera se fijaban en el espejito o la antena.
Nota personal: yo sí me fijaba en la diferencia de escala, y me jodía mucho que un camión tuviera el mismo tamaño que un autito o una moto.
Conozco sólo el caso del fabricante Auto World, que no sólo declara escala 1/64 en sus modelos y embalajes, sino que enfatiza "True 1:64" para diferenciarse de los otros modelos en escala 1/64 genérica.
Las preguntas que nadie contesta son:
Cuál fue el primer fabricante que enarboló la escala 1/64 (genérica o real)?
Cuál fue el primer modelo comercializado oficialmente como 1/64 (genérico o real)?
Dado el origen americano de la S Gauge y la relación con el 1/64, imagino que ninguna empresa europea iba a apoyarse en un standard que venía del otro lado del océano, es decir que seguramente debió ser una empresa americana.
En Estados Unidos estaban Hot Wheels, Johnny Lightning y ERLT (seguramente había otras pero yo sólo conozco esas).
Habrá sido alguna de estas?
Estuve haciendo un sondeo entre coleccionistas de 1/64 preguntando por el eslabón perdido entre los 3 inches y el 1/64, pero ni siquiera entendieron mi pregunta, lo que confirma mi teoría de los coleccionistas con coeficiente intelectual negativo.
EL FAMOSO APORTE ARGENTO
En medio de esta ensalada, quiero señalar un modesto aporte argentino:
En 1973, nuestro querido Buby Mahler publicaba su “Catálogo 1973'74” en el cual declaraba “escala 1/64”, y hay que decir que los modelos realmente tenían esa escala. El Fiat 600 y el Citroën 2CV son dos prodigios de orfebrería miniaturizada.
Pero esto fue en 1973, la escala 1/64 surge con Hot Wheels y Hot Wheels surge en 1968.
That’s All Folks!
Gaucho Man
el renuente
Fuente:
https://uno64.mforos.com/2092588/11833753-reportaje-que-es-el-coleccionismo-en-1-64/
LA FAMOSA MILLA EXTRA
Si llegaste hasta acá, quizás te interesen estos dos artículos:

