En otra memorable jornada de alpedismo de alto riesgo, les comparto este autito Galgo, o lo que queda de él.
EL FAMOSO MONJE NEGRO
Hablando de Galgo, nuestro monje negro del diecast, la historia se repite, multiplicada por cada autito. Galgo producía autitos para el mercado juguetero en los años setenta, un tiempo en que el coleccionismo no estaba institucionalizado, al menos en estas pampas.
La clave estaba en la escala, la escala 1/43 se usaba mucho en Europa: había un mercado de empresas fabricantes y gente que compraba.
Podemos discutir si aplica el concepto de coleccionismo, al menos en la forma establecida y normalizada actualmente.
En cualquier caso, al menos desde acá , la idea era que el acceso a ese mercado, estaba dado por la escala, ya estaba la experiencia de Buby y sus sorprendentes modelos 1/43.
LA NOVICIA REVELDE
Así las cosas, Galgo se embarca en el desarrollo de unos pocos modelos en escala 1/43, algunos demasiado complejos para su modesta capacidad industrial.
Hay que decirlo: el resultado de esta patriada estaba lejos de lo que podía comercializarse en Europa, incluso lejos de lo que había producido Buby.
Estos productos, demasiado específicos para el mercado juguetero, pero elementales para el coleccionismo, les valió una posición intermedia entre el nicho juguetero y el coleccionista, con resultados marginales como este auténtico Renault 18.
Como decir, el Bburago de las Pampas.
Lo demás es lo que se ve en las fotos: base plástica que dice Galgo y Renault 18. No indica escala, no dice Industria Argentina, ni año.
En el espacio donde dice Galgo hay un texto tachado, quizás fuera un intento de borrar la Industria Argentina y extrajerizarla en otro país, o quizás alguna patente o licencia.
Lo único que queda es una reproducción esquemática de los bajos.
QUASIMODO EL JOROBADO
El modelo representa un R18 decorado para carreras de rallly o alguna categoría zonal, algo que sin duda, fue muy popular en estas pampas.
Ruedas tipo Superfast que denotan su ADN juguetero.
La vista lateral copia el perfil con cierta elegancia, uno lo ve, e inevitablemente ve un R18.
La cosa se joroba cuando nos vamos a la tercera dimensión.
El modelo les salió ancho, de modo que la vista delantera se ve poco feliz.
El paragolpes delantero, es una pieza de plástico que además contiene la calandra.
En verdad, el paragolpes del R18 tenía las esquinas de plástico negro y el centro con un fierro cromado y una tira de goma en el frente.
No voy a pedir un paragolpes cromado, pero quizás uno moldeado en color negro hubiera dado un efecto más certero.
Se extraña un rombo en esa calandra.
Las luces no son maravillosas, pero para lo que se hacía en ese tiempo, podemos decir que cumplen con su cometido.
Se aprecian los calcos autoadhesivos, similares a los que usaba Bburago.
La trasera también se ve excedida de ancho, lo cual menoscaba el parecido con el R18 original.
Las luces traseras están bien en su sitio pero no en su color.
Con el paragolpes, vale el mismo comentario que hice antes con el delantero.
Me encantó la patente dominando la vista trasera. Salvat, la tenés adentro!
Se de una versión de este modelo con las puertas delanteras aperturables, pero apenas he visto un par de fotos, me atrevo a postular que fue dejada de lado por la dificultad de producir manteniendo un nivel de calidad que asegure las puertas y su funcionamiento.
Quizás el problema de la trasera no es sólo el ancho, sino el angostamiento que tiene el R18 llegando a la cola, ausente sin aviso en este modelo.
Acá se ve que el ancho se mantiene cuadrangular desde adelante hasta atrás.
Antes criticaba los paragolpes en color gris claro.
Hay que tener en cuenta que la misma pieza plástica de los paragolpes, contiene los asientos y el tablero. Y hablando de tablero, miren qué lindo volante!
Un viejo amigo bautizó este tipo de volantes como "volante frisbee".
HABEMUS PAPA!
A modo de Gran Final, si bien creo que ya lo han visto en este blog, les comparto foto del mismo modelo pero con decoración bombera.
That's All Folks!
Gaucho Man
el beato
Translate
sábado, 25 de enero de 2025
renault 18 - galgo 1/43
miércoles, 15 de enero de 2025
alpedismo explícito: pirateria en 3d
ADVERTENCIA: este post contiene reflexiones de una tarde al cuete, de esas que no importan a nadie
CASO 1: TORINO
Mirando la web se encuentran varias ofertas de Torinos impresos en 3D e incluso del archivo con el cual cualquier individuo con impresora 3D puede hacer realidad el sueño de tener un Torino propio, o una fábrica de Torinos, si se anima.
Analizando los modelos disponibles, el ojo entrenado descubre un error común a todos los modelos que salta a la vista.
Tengo uno de estos Torinos desde hace 10 años y el error es siempre el mismo, que ya lleva una década de permanencia.
La conclusión es que salen todos de un mismo máster que hizo alguien alguna vez, quizás inspirado en el Torino Maci/RyM que ya tenía dicho error.
No les voy a decir cuál es el error, pero sí les comparto una serie de fotos de los modelos en orden de aparición más o menos cronológico.
No se trata de jugar a las siete diferencias, sino de entender cómo funciona la copia indiscriminada que se practica en el medio.
Este es el RyM, el primero de todos.
Este es el mío, de hace diez años, pueden verlo en este post.
Y acá seguimos hurgando sucesores en orden casi cronológico. El error se arrastra.
Este es casi actual, pongo dos fotos porque realmente está muy lindo.
CASO 2: BERTA LR
Algo parecido sucede con el Berta tiene un error que he visto en mi pequeño modelo en 1/43 pero que fue replicado en escala grande./Para que se entienda, empiezo por la historia del Formisano Gentile.
Tengo un amigo que colecciona autitos usados en películas, empezó con Los Duques de Hazzard y Meteoro, pero luego se fue especializando en autos increíbles aplicados en películas impensables, por ejemplo el auto de carrera que corría Sandro en la película Siempre Te Amaré.
El auto en cuestión es un Formisano Gentile que ya han visto en este blog. El problema es que solo había dos posibilidades: Ambrosio y yo. El primero era muy caro y el segundo era imposible porque yo solamente había hecho uno y no podría hacer otro.
Mi amigo fue por una tercera posibilidad, que era conseguir alguien que se lo haga en 3D. No me queda claro si el trabajo de modelado lo hizo mi amigo o lo encargó en un tercero, en cualquier caso el autito quedó hecho y mi amigo tuvo la amabilidad de obsequiarme el primer ejemplar.
Este modelo tenía un pequeño error que no les voy a decir cuál, pero les aseguro que este error se ha visto clonado en muchos modelos posteriores.
Lo curioso es que es un error "conceptual" que se replicó en Bertas, que no tienen nada que ver con Formisano.
Pero si miran atentamente lo van a ver.
Acá el primer Formisano, recién salido de la impresora:
Acá un Berta que replica el error.
Acá un aviso de Mercado Libre, es como jugar al juego de las siete diferencias.
Y acá abajo, uno reciente, muy probablemente hecho a partir del anuncio de Mercado Libre de arriba.
Esa barra antivuelco es inconfundible e irrepetible.
Recién subido a FB, otro Berta en 1/24, y sigue...
EPILOGO ALPEDISTA
Como vieron, no menciono los errores, es que hay mucha gente viviendo de estos modelos y muchos otros disfrutando de sus modelos, y no quiero herir ninguna sensibilidad.
Si están realmente interesados, sugiero que vayan a la web y comparen con fotos, en los ángulos que he mostrado, y saquen sus conclusiones.
Y si queda duda, pueden escribirme personalmente, los que me conocen saben dónde ubicarme.
Las dos historias de más arriba, ocurrieron hace unos 10 años y lo más curioso es que una década después, continúa la copia indiscriminada, los modelos se siguen multiplicando y vendiendo y los viejos errores también.
Desde la época de la música en MP3 que la copia no autorizada viene siendo un lugar común en la informática, que en este caso particular, se extiende al modelismo.
Lo que más me indigna es que ninguno se ha molestado en verificar, ni mucho menos en corregir la fidelidad de los diseños.
Esta inacción es resultado de dos posiciones antagónicas: la indolencia y la ignorancia. Y no sé cuál es peor, aunque la indolencia no tiene cura, y la ignorancia se salva con un poco de ilustración.
Piensen que el vendedor tiene el negocio asegurado: un diseño robado y con vicios, y un comprador entusiasmado e inadvertido.
Este manejo está tan generalizado que nadie lo menciona, nadie dice nada, ni el pirata ni el pirateado, como si todos estuvieran conscientes del afano y a nadie le importara porque todos roban a todos, el que esté libre de pecado, que arroje el primer autito!
CASO TESTIGO
Por otra parte, y para ir cerrando, quiero referir el caso de un amigo (otro amigo, no el anterior).
Mi amigo se dedica a estos modelos tan impares, con mucho amor y respeto prusiano por cada detalle y proporción de los modelos reales.
Hay cuestiones como las medidas, formas y proporciones que son más difíciles de piratear. Se pueden estimar a partir de una foto, pero el resultado no siempre tiene la perfección que exige un coleccionista.
La parte gráfica, colores y calcomanías es más fácil de copiar. Cualquiera que tenga una forma asegurada (un autito modelado o el correspondiente archivo 3D) puede replicar con tecnología doméstica un juego de calcomanías.
En tal sentido, mi amigo se ha cuestionado la publicación de fotos de sus trabajos terminados para evitar la copia de detalles, calcos o colores.
No es un miedo menor, mi amigo tiene una anécdota muy ilustrativa:
Había un modelo de los cincuenta, del que apenas había una sola foto de un sólo lado. Mi amigo replicó el modelo improvisando el lado no documentado. Luego apareció una foto del lado faltante, pero mi amigo ya había vendido algunas unidades con decoración improvisada. Lo más curioso es que luego vio en el mercado modelos replicando el mismo "error" que él había hecho en su primera versión.
Pero sin foto no hay publicidad y sin publicidad no hay ventas, es una situación difícil.
Mal momento para ser artesano.
También se puede decir que muchos disfrutan su modelito, felices, sin buscar errores.
Tengo un amigo (otro amigo que no es ninguno de los anteriores, aunque no lo parezca, tengo gente amiga, aunque no mucha) que ajeno a todo ese petardeo patafísico, estaba por comprar un réplica viciosa de las que denuncio en este post. Y el tipo está contento con su autito, no sabe, ni le importa la cuadratura del detallito del modelo. El modelo cumple en un 80%, mi amigo lo mira y ve un digno referente del auto real. Indudablemente, es un tipo feliz, y además, una gran persona.
Otros dirán que si uno tiene el secreto del error, debe informarlo para bien de todos, que esas correcciones deben publicarse por la veracidad de la historia, que nadie es dueño de la verdad y un montón de cuestionamientos similares.
Quizás tengan razón, pero la verdad verdadera está en los museos, en las exposiciones y en las fotos del pasado que atestan la internet.
Sólo hay que ir a buscarla, es fácil pero lleva tiempo.
Nada se consigue sin sacrificio, el que quiera celeste, que mezcle azul y blanco.
Parafraseando al General "El futuro nos encontrará Unidos o Pirateados!"
That's All Folks!
Gaucho Man
el itinerante
viernes, 3 de enero de 2025
kaiser manhattan - brooklin 1/43
ADVERTENCIA:
ESTE POST CONTIENE FOTOS INCONVENIENTES PARA MENORES,
CON AUTITOS DESNUDOS Y OTRAS INDECENCIAS
LA PERMANENCIA DE MENORES FRENTE A LA PANTALLA QUEDA BAJO RESPONSABILIDAD DE LOS ADULTOS.
En estos días estuve acomodando libros cajas paquetes discos bolsas y recuerdos para una mudanza interna (pintores albañiles y toda esa cosa).
Dentro de los hallazgos esperables en una movida de estas, me sorprendí encontrando un autito cuya historia que pasó a referir.
UN POCO DE HISTORIA
En 1953, Kaiser construyó en el país del norte el modelo Manhattan. La empresa estaba en sus últimos estertores, un modelo nuevo era una apuesta optimista, pero el destino de la empresa ya estaba sellado.
Para el año 1954, hicieron algunas modificaciones mínimas que cambiaron todo el estilo del diseño, de modo que el modelo 1954 era mucho más moderno.
Así las cosas, el Manhattan 1954 apenas se construyó en cantidades nominales en EEUU, dado que Kaiser estaba negociando el traspaso de toda la línea de montaje a Argentina.
Resumiendo: primero hicieron el modelo 1953 con un diseño vetusto y luego el 1954 que con pocas modificaciones se transformó en un diseño totalmente singular y avanzado.
Este Manhattan 1954 se trasplantó a Argentina y se comercializaría con el nombre de Carabela.
CONSTRUYA SU PROPIO KAISER CARABELA
En realidad, yo buscaba un Kaiser Carabela, y lo más parecido era el Manhattan 1954 de Brooklin, que en términos de diecast, era prácticamente lo mismo.
Como todo Brooklin Models, no era barato, pero el precio no era problema.
El problema era la disponibilidad. Tras varios meses merodeando los túneles, corredores y pasillos de Ebay, el modelo no aparecía.
Finalmente y decidido a cualquier cosa, en un acto de arrojo, compré un Kaiser Manhattan 1953, también de Brooklyn, con la idea de hacer las modificaciones necesarias y transformarlo en un un Kaiser Manhattan 1954.
Y acá empieza lo que quiero contarles.
Compré el Manhattan 1953 , lo desmonté y luego lo despinté.
Justo en ese momento, que debía empezar a trabajar, conseguí el Kaiser Manhattan 1954 en versión policía que ustedes ya conocieron en este blog.
No era el auto civil, pero al menos, las formas no mentían y con algún toque de pintura podría transformarse en el Carabela que yo quería.
Lamentablemente, tampoco hice a tiempo de empezar transformación porque justo en ese momento, apareció Salvat con el Kaiser Carabela definitivo e Inolvidable, pueden ver los dos ejemplares en este post.
Ahora, buscando cosas y removiendo cajas, encontré lo que queda del Manhattan, desarmado y despintado.
Atento al estado general, más que un estudio, vamos a hacer una disección o una autopsia.
LA FAMOSA VIEJA ESCUELA
Lo primero es la base de metal, como si fuera un viejo Matchbox.
Se nota el esmero en reproducir detalles (chasis, motor, transmisión), aunque incluye muy poca información. Sólo consigna "Kaiser Manhattan 1953" y Brooklin Models.
No incluye escala, aunque un detalle interesante es el número del modelo dentro de la colección: 29 .
Poniendo al modelo sobre sus cuatro ruedas, lo primero que sorprende es la cantidad de piezas insertas, todas de metal.
Muchos de estos accesorios podrían solucionarse con relieves tampografiados sobre la carrocería, pero esta gente fue por el camino difícil y apostó al inserto, con el consabido costo de armado.
Otro aspecto que sorprende es que todos los insertos sean metálicos, prácticamente no hay plástico.
También sorprende la pieza transparente, es apenas una plancha de plástico como el que se ve en cualquier blister, o quizás más fino, seguramente moldeado por termoformado.
Acá se ve la trompa, con el paragolpes delantero en toda su magnitud.
No encontré las luces para la foto!
El interior, relativamente sencillo, es la única pieza plástica del modelo.
Notar el tablero en una pieza separada que se quita hacia arriba de deja descubierto un tornillo que desarma el conjunto.
La pieza que fija los ejes es curiosa, aplicada y fijada con dos remaches.
Para el eje trasero, la estrategia es la misma.
Estas piezas "fija ejes" resumen la filosofía del fabricante, y quizás del yanki promedio.
Están usando una base metálica, dos piezas fija ejes, también metálicas y sobredimensionadas. El conjunto suma mucho peso, y también una resistencia increíble, yo creo que se bancaría un pisotón sin que estas piezas se separen. Los ejes también se ven robustos pero posiblemente se doblen por el pisotón (en estos días tuve oportunidad de verificar un eje de un Brumm y era casi como un alfiler).
Esta filosofía que ya conocimos en sus paquidérmicos V8, y ahora se refleja en escala 1/43, contrasta con los modelos actuales, que tienen base y fijación de eje en plástico, y generalmente, la pieza que soporta los ejes es la misma que representa los asientos y tablero.
Tanto metal suma peso y se entiende que un Kaiser Carabela de Brooklin triplique en peso al homólogo de Salvat.
Me simpatiza esta filosofía, lástima que la industria del diecast vaya para otro lado.
Ya no los hacen así.
That's All Folks!
Gaucho Man
el trashumante