RESUMEN DE LO PUBLICADO
Siguiendo con el post anterior, les quería compartir el proceso de armado.
Recordemos que el Prototipo Ford fue una precuela del Trueno Naranja: Hicieron el Prototipo Ford, hubo varios accidentes fatales y Ford se abrió del proyecto. Apareció Pairetti, pidió algunos cambios de diseño y compró la idea y un auto que pasó a la historia como el Trueno Naranja.

Si miramos la foto comparativa, vemos que hay muy poca diferencia entre ambos diseños.
Por adelante el azul tiene luces y otra toma de aire en el capot. Por atrás el naranja es más ancho y tiene cola de pato.
También hay detalles interiores que se reflejan en el exterior, por ejemplo otro motor con otra configuración y tanques de nafta en otra ubicación, lo que reubica las bocas de carga de combustible.
Hablando de autitos, yo ya había empezado un Prototipo en madera.
Si bien la técnica "maciza" no es tan resultona como un buen modelo hueco, decidí hacer algo sin interior porque se me iba a complicar con los interiores y los transparentes, ya bastante dificultad tiene este modelo con la trompa.

Justo cuando tenía el modelo iniciado, la Enciclopedia de TC lanza el Trueno Naranja, un Trueno casi perfecto, que me dio la oportunidad de redireccionar el proyecto.
Veamos:
Cola de pato del Trueno: se puede limar fácilmente.
Trompa del Prototipo: ya la tenía hecha en madera.
Ruedas del Prototipo que sobresalían? Gaucho Ruedas!
Como ven en la foto de arriba, junté una cola de Trueno y la trompa de Prototipo que tenía.
De algún modo rehice el camino de la historia pero en sentido contrario a las agujas del reloj, es decir que tomé un Trueno y retrocedí los cambios hasta llegar a algo más o menos parecido al Prototipo primigenio.

Hoy en día el modelo está pintado, estoy sufriendo con los transparentes que espero liquidar este fin de semana.

AVANT PREMIERE
Acá dos fotos en el estado en que se encuentra (faltan ventanas laterales y trasera, que tengo que hacer desde cero).


La mayor dificultad estaba en la trompa, y ya está solucionada:


Luego sólo faltarán los calcos, espero poder terminarlos.
Para ver el modelo terminado, les dejo el link.
That's All Folks
Gaucho Man
el orondo
Para todos los que quieran más Gaucho posts sobre el Trueno Naranja, les dejo los siquientes links:
Trueno de Ambrosio
Trueno de Salvat
El Misterio del Trueno
El último Trueno
Trueno Gaucho parte 1
Trueno Gaucho parte 2
Trueno Gaucho parte 3
Trueno Gaucho parte 4
Trueno para armar
Prototipo Ford
Prototipo Ford Gaucho
Bueno, a ver cómo termina la cosa pero se ve prometedor!
ResponderBorrarSupongo que tu hijo puede ser un valioso aliado en la tarea.
Te aseguro que ni estando solo con todos los materiales suficientes tendría la paciencia suficiente para llevarlo a cabo.
Y ni el resto de cosas que hacen falta!
Mi hijo me ayuda a veces con temas de computadora, por ejemplo tratamiento de gráficos al momento de hacer un calco.
BorrarTambién aporta ideas, siempre nos consultamos.
El limite lo pongo yo, que no me gusta que nadie intervenga en mis trabajos.
Por ejemplo las ruedas. Hoy en día, hay muchos autos coleccionables baratos de los cuales se puede extraer ruedas, pero yo prefiero usar mis ruedas.
Ambrosio me ha ofrecido calcomanías y otros accesorios, hasta colores de pintura, pero siempre le digo que no.
Prefiero un resultado mediocre pero 100% mío personal antes que un resultado con créditos a otras personas.
En cuanto a la paciencia, es una cuestión de tiempo, no tengas miedo de empezar.
Estaba ansioso esperando los avances del Gaucho-Deagostini proto Ford. No se ceñirán a la realidad, pero las gauchoruedas con cubiertas de metal le quedan bien.
ResponderBorrarSe lo ve bien, pero si el resultado final no llegara a satisfacer, le propongo una solución: quemarlo. Sería el summum del realismo, sabiendo el destino de los autos reales.
Saludos.
Américo, quédese tranquilo que las ruedas definitivas van pintadas para verse más reales, le dejo un link con intrucciones y fotos explicativas para que me entienda mejor.
BorrarY aunque el auto quede feo y mal, le aseguro que no lo destruyo, en el peor de los casos lo dejo como testimonio de lo que no debe hacerse!
Pinta muy bien (además del color azul), espero pronto verlo termionado, y disfrutar otro de estos TC/SP en su colección. Me encanta como mete mano a todos los modelos, es admirable.
ResponderBorrarAbrazo!
Abrazo!
Gracias, te doy una primicia: estoy trabajando (experimentando) para hacer calcos, veremos si puedo autoabastecerme!
BorrarGaucho, con los calcos propios ¡pasas a ser Gardel!
BorrarVamos a ver, hasta ahora sólo puedo decir que es más difícil de lo que parece, no por nada es un oficio mantenido en secreto por algunos elegidos...
BorrarSi, a mi me lo había explicado nuestro amigo Pablo Marinig, el que tenía un método bastante raro para fabricarlas. Hasta me hizo las calcos para un Kamáz del Dakar y para un Ferrari 250TR, "la negrita", como la llamábamos. Él si que era generoso socializando sus conocimientos...
BorrarVoluntad no le faltaba, pero lamentablemente, tampoco le sobraba pedagogía.
BorrarYo lo cargaba diciéndole que para entender sus tutoriales había que ser ingeniero o hacer un curso de seis meses en la Nasa.
Le quedó bárbaro el prototipo! Me dan ganas de tener uno! Será cuestion de esperar la colección de "Nuestros queridos prototipos"
ResponderBorrarLe juro que el día que salga esa colección, yo empiezo a coleccionar cepillos de dientes o broches para colgar ropa.
BorrarTambién sale una de broches para colgar ropa no se enteró?
BorrarSisí, pero sólo los voy a coleccionar si salen los inolvidablrs de sp, lea bien caramba!
BorrarPoco para decir, se lo ve impecable. No puedo esperar a verlo terminado. y como si fuera poco, recien me doy cuenta que las Gauchoruedas son enteramente metalicas!!!!
ResponderBorrarEl tema fue así: cuando decidí empezar a hacer SP y TC, tomé unas ruedas de un kit de Heller y fui a una tornería para que me las repliquen.
BorrarEn realidad modifiqué las medidas como para que las ruedas se adaptaran para las dos categorías.
Y sí, son de una sola pieza, pinto la parte gomosa con pintura negro mate de pizarrón.
Eso sí: no giran!
Que grande Gaucho este es el post que faltaba! felicitaciones por los grandes avances...
ResponderBorrarGracias! ya falta muy poco.
BorrarEstoy sufriendo con los calcos y debo conseguir un pegamento especial para los transparentes.
Lo demás ya está hecho!
Bien ahí por el avance, lo que no entiendo es por qué la complicación con los transparentes si estas usando el mismo casco del Trueno, acaso son diferentes? no logro darme cuenta por la fotito inicial.
ResponderBorrarY las ruedas? no sirven las del Trueno ensanchando algo la trocha?
Esperamos los resultados y su presentación.
Muy buen laburo
Vamos por partes:
BorrarAcordate que para los transparentes no se puede usar gotita.
Tenés transparentes en las tulipas cubre luces, esos están pegados con plasticola pero se despegan con mucha facilidad.
El parabrisas es original del Trueno y ya está colocado.
La luneta trasera del Trueno tiene un agujero para la boca de carga de nafta, es decir que tengo que hacerla desde cero, sin agujero.
Las ventanas laterales tienen rayita naranja, todavía no sé si las pintaré nuevamente o si las hago desde cero.
También hay un transparente cubriendo las trompetas de admisión, ahora está con plasticola pero si puedo mandarle otro pegamento mejor.
Estoy buscando un pegamento más adecuado.
Continuará.
Sigamos por partes entonces. Para los transparentes usá silicona líquida, la descubrí el otro dia que mi hija estaba haciendo un trabajo para la escuela, y por lo visto pega muy bien, aunque todavía no la usé en modelos, sigo en forma conservadora con la plasticola como buen viejo.
BorrarEn cuanto a las rayitas naranja de las ventanas se las podes borrar con el quitaesmalte apenas humedecido con cuidado para no opacarlo.
probé con quitaesmalte sacar las gráficas de las lunetas y aunque lo diluí al % me dejó el transparente todo empañado.
Borrarquizás debí probar con alcohol...
voy a ver qué cosa es la silicona líquida, gracias por la receta.
Quitaesmalte y alcohol 50 y 50, frotar ligero y sin presion, secar inmediatamente con otro algodón, repetir y repetir hasta que salga.
BorrarCabo, eso quizás funcione para sacar tampos del metal pero con el transparente no va a andar.
BorrarSi se opacó con quitaesmalte al 25%, si le llego a agretar alcohol, directamente explota.
Esperemos que ahora la enciclopedia de TC o cualquier otro coleccionable no se te adelante y saque el prototipo Ford, eso ya seria una conspiración.
ResponderBorrarMe gustan esos faros de plexiglas tipicos de la epoca lo que o habia visto jamoas es la cupula sobre las trompetas de admisión.
Como siempre muy buen trabajo y deseando ver el resultado final.
suerte y a rematar el trabajo.
No creo que salga en ninguna enciclopedia.
BorrarEste auto apenas corrió un par de carreras con resultados trágicos (recordá el widow maker que habíamos hablado).
Esos faros me están haciendo parir, esperemos cerrar el tema pronto.
Lo curioso es que el reglamento no pedía faros, corrían de día y ningún auto tenía luces.
No sé por qué lo iluminaron así.
Dos preguntas. Como hacés los transparentes cubrefaros? Los cortas en plástico plano y después los curvas con calor? Porque pensaba que quizás calentando un poco la carrocería y apoyando el plástico ahi podría tomar la forma exacta y perfecta. Antes de hacer los huecos, claro. Me refiero a la parte original de la carroceeca, que ya quitaste. Y la segunda: siempre limas la carroceria (en el caso de los alerones) antes de despintarla? No seria mejor despintar antes?
ResponderBorrarLo de los transparentes es un laburo de mierda, por donde lo mires.
BorrarEl calor es muy difícil, he probado con llama, con vapor y hasta con agua caliente, pero es muy difícil que la pieza quede como querés.
Quizás debería probar con una pistola de calor pero nunca me dió como para comprar una sólo para hacer el intento.
Por lo general busco alguna pieza similar de algún blister o envase y recorto sobre ella.
En cualquier caso es un trabajo de enano y que casi siempre queda desprolijo.
Por eso, hace un tiempo me enojé y juré que no haría más autitos con techo que implicaran ventanas.
En cuanto a despintar antes de limar, ese día no tenía removedor, por lo que avancé con el torno y corté y luego limé el alerón.
En el caso del alerón, la pintura me sirvió de "enmascaramiento" para estar seguro de dónde no limar.
Pero es cierto que en algún caso puede ser más conveniente despintar primero para tener la pieza "al natural".
La verdad es que no tengo idea, nunca me hice el planteo y tampoco tengo mucha experiencia modificando modelos de metal.
Hola,
ResponderBorrarpara realizar piezas en plástico, sean transparentes o no, existe la técnica del termoformado.
Se la denomina de muchas maneras: termoformado, vacuformado, etc.
El principio es calentar una plancha de plástico y estamparla contra un molde (puede ser macho o hembra) por medio de vacío.
También se puede prescindir del vacío y hacer lo que en inglés se conoce como "smash moulding". Es bastante similar, se incrusta un molde macho contra la plancha de plástico caliente que se sostiene en un marco.
Todo esto puede parecer muy complicado pero son métodos realizables de forma casera con relativa sencillez.
Supongo que buscando en internet se podrán encontrar muchas explicaciones y tutoriales.
Con este método se moldean las carrocerías transparentes de los autos slot.
En cuanto a pegamento para partes transparentes, la cola vinílica blanca de carpintería creo que es más resistente que la plasticola común de uso escolar.
Tambén hay pegamentos para modelismo plástico que son específicos para las partes transparentes como por ejemplo el Humbrol Clearfix. No se si proporciona adherencia sobre otros materiales diferentes del plástico.
Saludos
Mario
Hola! Ante todo, bienvenido al blot.
BorrarConozco la técnica. Hasta mi hijo hizo un aparato para termoformar con la succión de la aspiradora y un bastidor con la pieza plástica a moldear.
La dificultad estuvo en el calentamiento del plástico.
Sé de buena fuente que es cuestión de práctica, prueba y error, y los miles de carrocerías de slot en circulación respaldan la técnica.
Y en cualquier caso, además del aparato, hay que tener un master para copiar.
Lo agendo como asignatura pendiente.
En cuanto a la cola vinílica de carpintero, alguna vez la utilicé, y resultaba muy bien para madera (recordá que mis modelos son hechos en madera), pero no para transparentes porque es demasiado visible.
Me gusto el dato del Humbrol Clearfix, voy a ver si lo encuentro en Mercado Libre.
Gracias Mario por tus ideas!
Me alegro por los avances, la pintura le da un gran salto. Tengo curiosidad por la luneta trasera y entiendo que ya está cortada. No has considerado usar unos tramitos de cinta invisible Scotch como la que de usa para fotografías rotas?
ResponderBorrarYa imagino las horas gaucho gastadas en la búaqueda de algún método o técnica nueva!
Que le termines pronto.
Saludos!
Hola, alguna vez hice pegatina de transparentes con cinta adhesiva pero si bien queda muy bien al principio, con el tiempo el material se reseca y antes de un par de años tienes todo deformado.
BorrarTengo que ir por el lado del pegamento.
muy buen proyecto, recrear estos autos que las colecciones masivas nunca producirían es además de una satisfacción personal una expesion del auto para una colección especifica en este caso la de autos emblemáticos del TC Argentino, me gusto la iniciativa....
ResponderBorrarGracias!
BorrarDe eso se trata, de lograr el modelo ignorado que no salió, el que no hay, el que no tiene nadie.
Vos tenés trabajos similares, me encantó tu Torino Nurburgring mezcla de Minarge y Liebre coleccionable, un trabajo aún más arriesgado que este mío.