EN TIEMPO DE GUERRA, CUALQUIER AGUJERO ES TRINCHERA
1998 fue un año de economía flaca, al menos para mi.
Pretendía insertarme en esta cosa del coleccionismo pero todo era caro, y también hay que decir que "todo" siempre era poco, como dice la canción "quería sólamente todo".
Buscando escala 1/43, lo poco que había era importado y muy poca oferta de autitos a precio asequible. Empezando por abajo, había Bburagos con sus acostumbradas ruedotas, luego algunos Solido que en ese momento ya resultaban olvidables, Detail Cars con muy poca variedad, Brumm y Vitesse con más variedad y precios un escalón por arriba, y un reducido número de "curiosidades sueltas" que iban desde Rio hasta un Bang con cuentagotas, pasando por algún Guisval olvidado en una vidriera.
Si uno buscaba un modelo nacional, la cosa se complicaba, había que bucear en busca de modelos que hubieran sido comercializados en el viejo mundo y adoptarlos como si fueran argentos, perdonando algunas diferencias menores, por ejemplo Fiat, Peugeot o Renault; los de origen yanki eran aún más difíciles de encontrar.
Hoy estamos acostumbrados a ver autos nacionales en formato coleccionable en cualquier quiosco, pero en esos tiempos de malaria la oferta era mucho más reducida, apenas limitada a algunos Buby que costaban fortunas, piensen que ni siquiera había salido la que después fue llamada serie 1999 de Buby.
Si no era Buby, había que caer en Galgo, pero eran muy juguetosos y de escala dudosa.
UN AUTITO COLOR VIOLETA
En este berenjenal, algún visionario, tomó nota de la malaria, agarró un Chevy -imagino que sería de Buby- y lo transformó en un TC, hizo molde y salió a vender clones.
El modelo era macizo, sin interior, sin ruedas giratorias y con muy poco detalle. Pero era un auténtico Chevy nacional y con un precio alcanzable (aproximadamente, nivelado con un Bburago 1/43)!
Hay que decir que el modelo salió pesadito, son 189 gramos de pura inspiración!
Como comparación, recordemos que un Inolvidable no pasa los cien gramos.
En realidad, comparado con los "macizos" que vinieron después, reconozco que tenían un poco más de elaboración, con algunos detalles representados con piezas extra.
Es decir que había trabajo extra de producir y pegar dichas piezas extra.
Por ejemplo la toma de aire delantera (se extrañaba alguna oquedad o pincelada negra que denoten la entrada de aire propiamente dicha).
El alerón trasero, apenas un becquet.
O el espejito lateral.
No menciono al escape porque luego todos estos modelos tenían su múltiple expuesto, representado con un pedazo de alambre pintado de negro.
Hablando de pintura negra, acá gastaron algunas pinceladas para representar los transparentes.
Me pregunto si una pintura brillante no hubiera sido más adecuada.
La pintura se ve bien aplicada, tan bien aplicada que delata algunas imperfecciones del producto, consideremos que son materiales de hace más de veinte años, siempre encontraremos alguna imperfección en el master, el molde o el material propiamente dicho.
Muy bien las ruedas, en forma y color, me gusta el acabado a dos tonos de negro.
Este modelo en particular se ve "estirado" y no resiste demasiada comparación.
En principio podría culpar al molde gastado de hacer tantas copias, o a un master mal dimensionado.
En Autoclásica tuve oportunidad de hablar con el supuesto responsable de este modelo y le pregunté por este estiramiento.
+ era un molde estirado por exceso de uso?
+ era el master estirado por que el autito que tenía era alargado?
+ era el master estirado por estar mal hecho?
El hombre no entendió mi pregunta, o no quiso entenderla, o la entendió y se hizo el boludo.
En cualquier cosa, me dio información muy interesante:
+ me mostró de su teléfono, foto del catálogo de los modelos hechos en aquel momento, notar que el Chevy ya se ve estirado en esa foto.
Me dijo que habían trabajado con muchos moldes, que muchos habían sido desechados por estar deformados debido al uso (generalmente se dice que estos moldes duran entre 50 y 60 copias, dependiendo de la complejidad de la pieza y la calidad de la goma o la resina).
Al día de hoy, que tenemos Inolvidables de Salvat, colección de TC, artesanos de excelente nivel en cada esquina, modelos 3D que desafían al diecast tradicional, un macizo de resina puede resultar ofensivo, más de uno dirá que el fabricante fue un criminal estafador.
Pero yo le perdono la vida y le agradezco la patriada.
Gracias a tipos como este, es que yo pude iniciarme en el hobby en tiempo de vacas flacas. Y puedo asegurar que fue el primer Chevy de TC que tuve, eso no tiene precio.
That's All Folks!
Gaucho Man
el disonante
BONUS TRACK
Si les interesa ver más Chevys, les dejo más links del blog.
Especial de los Viernes Chevy
Chevy de Coffaro Wheels
Chevy TC 2016 de Enciclopedia TC
Comparativo Chevy Inolvidable versus GMP
Translate
martes, 5 de noviembre de 2024
chevy tc - mc argentina 1/43
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Como se suele decir, "en tiempo de guerra cualquier agujero es trinchera". Si no existe, se inventa y pasamos a lo siguiente.
ResponderBorrarDe todas formas me suena como extraño que en un país que ama bastante el automovilismo no hubiese cien fabricantes de modelos de juguete o no, en toda clase de materiales y escalas. Sabiendo la base de aficionados que hay seguro que a más de uno le podían salir las cuentas. Y si no estoy mal estos coches fijo que se agotaron, más sabiendo que por lo que dices no eran para arruinarse en su compra.
La prueba quizás sea el éxito que algunas décadas después tuvieron los Inolvidables, si no vendieron más fue por lo visto por la distribución.
En fin, gracias por mostrarlo, pero por otra parte me parece que este modelo (el real) salió en una colección de coches de competición para Argentina lanzada por Salvat, no?
Me encantó tu frase y la puse como título del post!
BorrarY me quedé pensando en tu comentario, muy atinado, por cierto!
En un país con tanta tradición automovilística, raro que no haya cien fabricantes de TC a escala.
En realidad los hubo, aunque no cien, y no fabricantes de diecast.
Hubo una industria muy frondosa de autitos de plástico soplado, en 1/32 hubo F1, TC, cupecitas. También hubo tamaños más grandes, mucho TC, el concepto de escala era muy relativo.
Diecast tuvimos a Galgo, que ya le dediqué algún post, aunque apuntaban más al juguete que al coleccionable (excepto que uno coleccione Galgo), pocos detalles y escala incierta entre 1/43 y 1/64.
También tuvimos muchos artesanos amateurs, en tiempos que no se consideraba la escala, llegué a saber de un hombre en el interior, que fabricaba pequeñas series de TC en tamaño grande (casi 60cm de largo) tallados en madera, pintados y decorados a mano.
Entre los años 60/70, con el auge del slot, hubo muchas carrocerías de TC, escala cercana a 1/32, aunque pobres en detalles.
Resumiendo, hubo mucho pero la mayoría de plástico o madera, muy poco metal, de modo que la mayoría se fue perdiendo en el tiempo.
Y si Salvat aparecía 10 o 20 años antes, te aseguro que vendía tres veces más.
Finalmente te confirmo que Salvat sacó este Chevy violeta , o uno muy parecido (todavía tengo la duda de la distancia entre ejes. Quise hacer el comparativo, pero no lo pude encontrar!
Los españoles es que somos muy de frases hechas.
BorrarY creo que nos gustan tanto por que no suelen admitir réplica, son definitivas e ideales para terminar alguna discusión!
Te la regalo con mucho gusto, Gaucho, y te doy las gracias por estimarla!
Gracias, me encanta hablar contigo!
BorrarOfftopic: el otro día, leyendo internet, algo de una discusión infructuosa con gente necia, decía que era como la "parábola de la paloma y el ajedrez".
No conocía nada similar y me causó mucha curiosidad, lo busqué en google y decía que discutir con algunas personas es como tratar de jugar al ajedrez con una paloma: te tira todas las piezas, te caga el tablero y se va sacando pecho, creyendo que ganó la discusión!
No lo había oido, pero no le falta razón!!
BorrarHola Don Gaucho,
ResponderBorrarviéndolo desde una perspectiva anterior a la aparición de la colección de TC en 1/43 no me parece un mal modelo.
El defecto mas notorio que le noto es que las calcas están sobredimensionadas, falla bastante común en modelos y kits en escala.
Ahora podemos hacer el auto campeón de Traverso en el '96 usando el de la colección (campeón '95 número 6) con las calcas que hacen varios que se dedican a eso.
Justamente ese auto fue el primer campeón que no había sido publicado en la colección que pude agregar y las calcas que compré para hacerlo estaban bien en escala.
Saludos
Salud Mario, y bienvenido al espacio.
BorrarA mi me preocupa que este Chevy está alargado, pero no por la trompa, sino por la distancia entre ejes. Y no puedo saber si es defecto o simplemente que el original era así (no sé de reglamentos).
Tengo en algún lado el Chevy violeta de la colección TC y quería compararlos, pero estoy de mudanza, con toda la colección amontonada en un par de viejos roperos y buscar un autito es como buscar la aguja en el pajar.
Tomo tus comentarios, pero no esperes que me tome el trabajo de reconvertirlo, hace rato que dejé el trabajo manual por limitaciones de vista y pulso.
Te mando un abrazo y otra vez, bienvenido, estoy necesitando gente nueva y nuevos aires en el blog!