
LA HISTORIA OFICIAL
El reglamento del SP indicaba que sólo podían correr autos de industria nacional, es decir que hubieran sido fabricados en Argentina.
Aprovechando la importación temporaria de un McLaren M8C traído para correr los 1000 Kilómetros de Buenos Aires de 1971, pilotado por Chris Craft y Trevor Taylor, el constructor Vicente Formisano, gestiona un permiso para que le presten el auto con la idea de copiar el chasis y motorizarlo con el motor Ford F100 que se usaba en el SP.
De esta manera, se esperaba lograr un coche competitivo capaz de enfrentar a los Berta, que ya en ese momento resultaban imbatibles.

Quizás por tratarse de un chasis probado y afinado, el auto debuta con un cuarto puesto con el corredor Nasif Estefano.
Gana en la segunda carrera, abandona en la siguiente por un problema de motor, luego un tercer puesto y finaliza el campeonato en segunda posición.
Luego fue alternando posiciones de podio con abandonos por temas mecánicos, o con algún golpe contra el guarda rail; también hubo pintura de otro color, debido a un cambio de sponsor.
Terminó el año en cuarto puesto, una posición modesta para un auto que venía con tanta expectativa.
En la foto de abajo, el McLaren encabezando un pelotón de largada.

LA OTRA HISTORIA
En este punto nos adentramos en una zona oscura del SP argentino.
Notarán que está todo escrito en tiempo potencial.
Es que es un asunto muy delicado que involucra el orgullo nacional, la honestidad de algunas personas, la reputación de McLaren, la originalidad de dos autos, y mucha plata por detrás.
Obviamente nadie quiere involucrarse, muchos conocen la historia pero la van a negar.
Yo escribo todo esto, pero si me preguntan, también voy a negarlo.
Como comenté más arriba, el McLaren estaba en préstamo para estudiarlo y clonarlo.
Luego de la clonación, el auto regresó a Inglaterra, fue pintado de color naranja, color oficial de McLaren.
Formisano asegura que mandó el auto original, el mismo mismísimo que había recibido y usado para copiar.

Quizás, por los apremios para tener el clon en la pista a tiempo, quizás por alguna demora imprevista, o tal vez por error, hay quienes aseguran que hubo piezas originales que fueron tomadas del original e instaladas en el clon.
Asumiendo una cantidad limitada de piezas originales para dividir en dos autos, la conclusión es que no alcanzaría para dos, y que ambos chasis, el que quedó acá y el enviado de regreso, incluirían piezas no originales.

Resumiendo, en Inglaterra tendrían un chasis con piezas originales y piezas no originales.
Y en Argentina habría quedado un chasis en idéntica situación.

Hay versiones acerca de un coleccionista que habría comprado el auto de Inglaterra. A tal efecto, pagó una suma importante, pensando que se llevaba un McLaren con mucha historia, legítimo original y completo.

Luego, ante algunos rumores que susurraban a gritos la dudosa originalidad del conjunto, este coleccionista contrató a McLaren para que verifique y certifique la originalidad de su chasis.
Acá hay que señalar que la vida de un auto de carrera es azarosa, llena de accidentes impensados, arreglos imprevistos, reparaciones improvisadas y muchos recambios apurados. Con todo este predicamento, siempre hay componentes con la originalidad confusa. Por ejemplo, un amortiguador, algún pedazo de carrocería de fibra de vidrio, una butaca o un radiador. Esta imprecisión aumenta si hablamos de un pedazo de fierro de la carrocería, imposible de catalogar.
También hay que tener en cuenta, que generalmente, estos autos se venden con un paquete de repuestos varios, que pueden ir desde un juego de carburadores hasta una caja de cambios, es decir que posiblemente, había piezas originales duplicadas.
Tal vez por eso, la verificación constató que el auto incluía alguna cantidad de piezas originales y que no había motivos para desconfiar de la originalidad del conjunto.
Así las cosas, el auto en Inglaterra tuvo su certificado de originalidad.
Para no ser menos, y tal vez tentados por la posibilidad de vender el auto clonado, desde Argentina se habría solicitado a McLaren una verificación similar.
La sorpresa fue que el McLaren argentino también tenía una masa crítica de componentes originales. El resultado de la verificación también dio positivo.

EL MCLAREN GATE
Lo bueno es habrían dos autos originales, todos estaban contentos.
Lo malo es que quizás alguien no estuviera tan contento.
Por ejemplo, el encargado de numerar los chasis de la fabrica de McLaren.
Piensen en un registro de autos producidos cronológicamente, un Excel con muchos renglones fechados, muchos números de chasis y muchos autos; un auto para cada renglón, un renglón para cada auto. Pero uno de los números con dos autos verificados y certificados.
Cualquier argentino agregaría un nuevo número al final del listado, pero la rectitud inglesa debió pensar en otra estrategia para regularizar el registro, quizás una /A y /B al final del número de chasis.

Como decía un juez, "la verdad se diluye con el tiempo".
Los actores, los partícipes, los testigos y los involucrados, se desperdigan, se olvidan, o se mueren.
Esta situación empeora si hay intereses por el veredicto final.
No creo que sepamos cómo terminó (o cómo habría empezado) el sonado caso del McLaren mellizo, es una verdadera lástima.

EL TRABAJO DE AMBROSIO
Como siempre, el trabajo de Ambrosio es inobjetable en términos de veracidad, precisión, esmero y prolijidad, lo único que se puede hacer con estos modelos es resaltar algunos detalles.
En la foto anterior se aprecian los escapes, la parrilla trasera, el alerón y los palitos que lo sostienen.
Hablando del resto del modelo, creo que lo más interesante está en el cockpit.
Volante, matafuego, corta corriente y relojes forman un combo prolijo y esmerado.
También se aprecia el radiador que asoma por la salida de aire.

Los espejitos ya son marca registrada de Ambrosio.
Y aunque no se vean en la foto, les juro que hay pedalera y cinturones de seguridad.

El motor viejo y conocido, aunque no por eso deja de ser una pequeño prodigio de orfebrería.
La barra antivuelco tenía ese color en el original.
Completan rejillas, tomas de aire y tapa de combustible.

fuente: http://sportprototipoargentino.blogspot.com/2014/06/mc-laren-formisano-ford-f15-1971.html
That´s All Folks!
Gaucho Man
el inerte
Si les interesa el tema McLaren, les dejo estos links:
McLaren de Buby
McLarenM8C de Chris Craft / Trevor Taylor