Esta saga empezó de casualidad y si la termino va a ser también de casualidad.
Si quieren ver la primera entrega vayan a este post.
La entrega anterior está acá.
La entrega siguiente está acá.
A comienzos de 1970 se corrieron los 1000 Kilómetros de Buenos Aires.
Este fue un
evento internacional que contó con la presencia de los equipos más importantes
del mundo.
Este evento permitió
que muchos de nuestros constructores tomaran contacto con sus pares foráneos,
ganando en inspiración y nuevas ideas.
Después de
las comparaciones de rigor, el constructor Alain Baudena comentaba que los
coches europeos estaban no más avanzados en materia de chasis, excepto por
algunos accesorios como frenos, pinzas, llantas; aunque en términos de motorización
la diferencia era sideral.
Luego de tan inspiradora visita, los constructores repasaban sus modelos con la miras al nuevo año.
Recordemos que el reglamento de 1970 ya había bajado la altura mínima de los autos y también permitía autos abiertos.
Esta configuración es más conveniente para correr, hablando en términos aerodinámicos.
Así fue que varios pilotos y equipos modificaron sus autos bajando el techo, o directamente recortándolo.
De otro modo quedarían fuera de competencia.
+ Pronello
preparaba el Huayra Spider, es decir un Huayra sin techo.
+ La gente de
Copello modificaba la cola y trompa del Numa con la inspiración puesta en el
Porsche 917.
+ En los
talleres de Baufer se trabaja en el modelo para Cupeiro, que tendrá una cola
extra large quita y pon para adaptar el modelo para las carreras en circuitos rápidos.
+ El Pájaro
Dorado de Pauloni también fue despojado de su techo y convertido en Spider.
+ Nuevos autos
para Formar, sin alerones ni promontorios en el techo.
Pese a tanta
innovación, o quizás a causa de ella, la primera carrera sólo tenía dieciséis
anotados.
La sensación
general es que el receso estival fue insuficiente para que los equipos pudieran
rearmarse en términos económicos (buscar patrocinantes), deportivos (movimiento
de pilotos) o técnicos (reformulación de autos).
Pronello decía
"el mejor equipo es el que tiene más plata y recursos", y no le
erraba.
Es que las automotrices inyectaban mucha plata al negocio.
Es que las automotrices inyectaban mucha plata al negocio.
En cualquier
caso, los meses de receso marcaron la nueva tendencia con puentes De Dion,
motores con más potencia gracias a nuevas tapas de cilindros y carburación mejorada.
Ya en los
primeros meses del año, Formisano presentó dos autos para Pairetti y
Marincovich (ya conocidos del blog).
También se vió Alguna Liebre III (se me perdió la foto, usen google).
En líneas
generales, los autos fueron migrando a un diseño más bajo, fuera por el techo sin
suplementar o por la configuración spider.
Los pilotos
manejaban con las asentaderas casi apoyadas en el tren trasero.
OTRA VEZ SOPA
A lo largo
del año fue surgiendo el descontento por la calidad del espectáculo.
Los autos eran poco confiables, a la hora de largar la grilla se veía muy pobre y cuando se
trataba de correr se empezaban a romper y abandonar.
Se buscó mitigar los abandonos
corriendo series de pocos kilómetros, aunque tres series de 20 vueltas era poco para
cualquier categoría.
Indiferente
a todo esto, el público exigía una adrenalina que el espectáculo no podía ofrecer, fuera por limitación de las máquinas o de los pilotos.
Como
ejemplo, en la carrera de Paraná largaron 16, hubo diez abandonos y sólo seis
autos cruzaron la meta.
Para junio,
a siete carreras corridas, el promedio de llegados estaba en el 51%, lo que daba un 49% de abandonos.
Este 49%
proyectado sobre carreras de doce autos significaba seis autos terminando la
carrera, y sólo uno o dos peleando la primera posición.
Para
empeorar, estas peleas por la primera posición no se debían a idoneidad de auto
y piloto sino a la disponibilidad. Es decir que el primer puesto se peleaba entre
los que iban quedando después de los abandonos.
En junio se
estrenó el Chelco II, que desde afuera era casi igual al anterior pero con techo
más bajo. Con este auto salió campeón García Veiga y pongo foto abajo de todo.
En la foto de abajo el Berta spider precedido por un Chelco II con techo bajo.
Mientras, los sigo atosigando con fotos varias.
En la de abajo se ve un Huayra Spider, un Gentile Chevrolet y atrás un Formisano.
En la de abajo se ve un Huayra Spider, un Gentile Chevrolet y atrás un Formisano.
Hacia Julio
se corrieron los 500 Kilómetros de Buenos Aires, en la que los SP compartieron
el Autódromo de Buenos Aires con los TC-A (se acuerdan los TC más "futuristas"
como ser Truenos y toda esa cosa?).
El resultado fue una carrera con muchos modelos y mucha diversidad, pero lamentablemente no hubo muchas màs asì.
También en
esa carrera tomó parte un Chevy chileno sobre el cual voy a volver algún día,
cuando tenga el autito, por el momento los dejo con una foto.
Al final, tras 17 fechas en que corrieron entre 12 y 26 corredores (nótese la desparejidad del número) el campeonato de 1970 quedó así:
Garcia Veiga con Chelco Chevrolet
Cupeiro con Baufer Chevrolet

Ruesch con Trueno Sprint Chevrolet (noten que es auto viejo, todavía tiene el techo alto)
To be continued...
Gaucho Man
el obvio
Fuentes:
Enciclopedia TC Una Historia Apasionante
Revista Ruedas Clásicas – Edición Especial SP Argentinos - Hugo Semperena
Historia Automovilismo Argentino - La Nación
Revistas Automundo
Ugo Garibotti
http://sportprototipoargentino.blogspot.com/
Enciclopedia TC Una Historia Apasionante
Revista Ruedas Clásicas – Edición Especial SP Argentinos - Hugo Semperena
Historia Automovilismo Argentino - La Nación
Revistas Automundo
Ugo Garibotti
http://sportprototipoargentino.blogspot.com/